Es oficial: los ticos no funcionamos sin WhatsApp, nos perdemos sin Waze y no superamos a Facebook

No podemos vivir sin estar conectados a servicios de entretenimiento y comunicación, pero ¿qué tanto dice nuestro uso de las apps como sociedad? La UCR estudió nuestra relación con Netflix, Twitter, Uber y más plataformas

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Dime qué apps usas y te diré quién eres.

Algo similar pensaron los investigadores de la Universidad de Costa Rica a cargo del informe Nuestras Apps de cada día, un detallado reporte publicado en mayo del 2023, el cual buscó analizar el consumo que tenemos los ticos de redes sociales, plataformas de streaming y servicios de mensajería.

Este estudio es un sueño cumplido para Ignacio Siles, uno de sus autores. Cuando entró a la Escuelade Ciencias de la Comunicación de la UCR, en los años 90, la web se popularizó. “Se convirtió en ‘algo’ grande”, recuerda. “Mi entrada a la U fue un ingreso a la tecnología. Yo entré interesado en medios más tradicionales y el internet le dio vuelta a todo”, rememora.

Durante tres décadas, Siles cultivó su interés en diagnosticar cómo la sociedad iba cambiando con respecto al uso de herramientas digitales y, finalmente, logró su cometido con esta investigación.

“Es un reporte que no va sobre datos, sino sobre conductas”, adelanta.

El informe Nuestras Apps de cada día, publicado por el Centro de Investigación en Comunicación, la Universidad de Costa Rica y el Observatorio de la Comunicación Digital, revela cómo los ticos ya no podemos comunicarnos, entretenernos e informarnos sin ciertas aplicaciones digitales.

Siles es parte del equipo de investigación general que llevó a cabo este trabajo, junto a Carlos Brenes Peralta y Larissa Tristán Jiménez, que viene a ser un profundo estudio que fue tras las pistas del consumo de apps que hacen los ticos.

“Cada uno tiene su propia historia. Yo, por ejemplo, paso oyendo música en Spotify todo el día y uso HBO Max en la noche para relajarme y ver una serie. Este estudio permite compararse y ver cuántas más personas son como uno en este país”, dice.

No resulta sorprendente comprobar que Facebook, WhatsApp y YouTube encabezan los servicios más útiles para los costarricenses. Sin embargo, hay mucho por desgranar detrás de eso.

A descubrir

Es curioso que Ignacio Siles recuerde su inserción en la Universidad de Costa Rica como un momento determinante para su interés en estos tópicos ya que, hace 30 años (el 26 de enero de 1993), se dio la primera conexión a Internet en Costa Rica.

Aquel enlace comenzó a gestarse una década antes, en 1985, cuando organizaciones no gubernamentales y universidades de Centroamérica articularon esfuerzos y redes que permitieron conectarse, en breves lapsos, a Internet.

El cambio es diametral hoy pues, lo que antes era una excepción, ahora es prácticamente la norma: el 83% de la población costarricense tiene acceso a Internet. Si quisiéramos el detalle, en zona urbana hay un acceso del 89,3% y en áreal rural el porcentaje es de 78,6%.

“El asunto es que como vivimos con el internet en el día a día, tendemos a menospreciar u obviar las diferencias en torno a género, edad, nivel educativo y muchos otros factores que están detrás de nuestro uso cotidiano de apps”, reflexiona el investigador.

Antes de entrar en materia y cifras, cabe hacer algunas de esas aclaraciones académicas que, a veces resultan pesadas de procesar, pero que son necesarias para poner en perspectiva la investigación.

El reporte es producto de una encuesta realizada a costarricenses con teléfono celular, en la que se completaron 805 entrevistas a personas mayores de 18 años. Las entrevistas fueron hechas durante el 5 y 6 de octubre del 2022.

Acá otro dato crudo, pero importante: el resultado tiene un margen de error máximo de ± 3.5 puntos porcentuales, lo cual significa una cibra de confianza.

Ahora sí, habiendo superado esta aclaración, entramos en materia.

Redes sociales

Aunque hablar de números crudos suele ser un dolor de cabeza, cuando se trata del uso de redes sociales la cuestión se torna más que interesante.

Dentro de los principales hallazgos de Nuestras Apps de cada día cabe destacar que el 84% de la población costarricense usa redes sociales. Facebook, como se podría esperar, es el rey de estas apps y muy de lejos tiene a sus competidores.

“La explosión de Internet hizo que esta red social fuera la introducción de muchos para la digitalización y aún seguimos aferrados a esta plataforma”, analiza Siles.

El estudio indica que un 39% de la población encuestada usa Instagram, un 36% TikTok, un 9% Twitter y un 3% la red profesional Linkedin. Además 47% de los encuestados usan más de una de estas plataformas sociales.

El resultado es llamativo, considerando el tiempo de creación de cada una de las redes sociales.

Recordemos que, después de los incipientes Hi-5 y MySpace, Facebook vino a dejarse la corona. Creada en el 2006, pero popularizada en el orbe entre 2009 y 2010, se mantiene con su corona intacta en las redes de socialización virtual. De hecho, según el prestigioso portal DataReportal, Facebook encabeza en el 2023 el ránking de redes sociales con más usuarios activos en el mundo, con aproximadamente 2960 millones. No hay de qué sorprenderse de que en Costa Rica lidere.

Más interesante es la discusión que se puede generar entre Instagram, TikTok y Twitter, especialmente porque este último le “hizo segundas” a Facebook, pues también fue creado en el 2006 y su momento de popularización global se fue dando unos cuantos pasos atrás que aquella.

Instagram, por otro lado, se creó en el 2012 y vino a revolucionar las redes por privilegiar el contenido gráfico. Su hegemonía global ha sido tanta que llegó a derribar a otras aplicaciones que se miraban como competidoras directas por también potenciar las imágenes y los videos (Snapchat y Tumblr, concretamente, se vieron aminoradas por este fenómeno).

Poco más de diez años después, parece que seguimos seducidos por sus encantos, aunque, en perspectiva, el auge de TikTok (el tercero en el ránking tico) llama la atención, ya que tan solo 3 puntos porcentuales separan a ambas plataformas en la preferencia de los costarricenses.

TikTok, lanzado en el 2015, encontró su auge entre el 2018 y el 2019, principalmente entre adolescentes y niños. Con la crisis sanitaria y el planeta entero confinado en sus casas, la red social de origen chino reportó que en el 2020 tuvo una explosión única, pues se convirtió en la app más descargada del mundo.

Los ticos, evidentemente, parecen estar encantados con su lúdica plataforma. Inclusive cuando se conversa con algunas figuras mediáticas costarricenses, es habitual que cuenten que TikTok ha sido vital para ganar| su popularidad a través de coreografías o de chistes, dos de los más habituales componentes que han marcado la gramática de esta plataforma social.

No un lujo, una necesidad

Al igual que con Facebook, en el caso de la mensajería en línea no hay una gran sorpresa: Whatsapp lidera con gran soltura.

La cifra es contundente: en Costa Rica, un 97% de la población usa aplicaciones de mensajería y el 96% tiene descargada WhatsApp.

Sea por chats de trabajos, grupos de amigos o servicios de entrega de tiendas virtuales, WhatsApp es hegemónico totalmente. “Con este apartado es interesante porque no se trata de aplicaciones para entretenernos o divertirse; es para necesidades, para comunicarnos, para conseguir servicio o estar en contacto con colegas. Es bueno reflexionar sobre cómo la tecnología vino al servicio de, no solo el ocio, sino a resolver conflictos del día a día”, reflexiona Siles.

Además, el investigador remarca que el uso de WhatsApp está relacionado principalmente con población con al menos educación primaria y es utilizado por un gran rango de usuarios: tienen entre 18 y 54 años.

En su categoría, las opciones que restan no son demasiadas. En el 2013 aparecieron alternativas como Viber y Signal, que intentaron restarle poderío a Whatsapp, sin demasiado éxito.

Ese mismo año también apareció Telegram, app que ha contado con mejor recepción: 15% de los ticos la utilizan. Esta app ha logrado ser bien recibida por su estética limpia y ordenada y por ofrecer millones de divertidos stickers sobre toda clase de productos culturale. También ha sido utilizada para piratería de libros, películas, etc., ya que su plataforma resiste reproducciones de videos de larga longitud, a diferencia de Whatsapp.

“Esta app la usan personas de menos de 34 años y principalmente usuarios del Valle Central”, acota el investigador.

Abajo de Telegram, queda en el estudio Facebook Messenger, utilizado por un 10% de ticos para comunicarse.

En el 2022, el portal Ciudad Regiónpublicó un estudio donde señalaba que, globalmente, la app que más ha tenido crecimiento en el mundo es Discord, una plataforma de mensajería y de foros virtuales que conectó muy bien con la audiencia gamer, pero en el caso del estudio en Costa Rica ni siquiera se registran cifras sobre este consumo.

Nos entretenemos

Además del uso en televisores y computadoras, la utilización de móviles ha remarcado el consumo de las plataformas de streaming.

El 75% de la población en Costa Rica utiliza plataformas de entretenimiento online y, de esa cifra, un 71% recurre a YouTube. El descubrimiento no es espectacular pues, como muchos recordarán, desde su creación en el 2005 el servicio de videos propiedad de Google ha sido implantado en el día a día del planeta.

Cuando YouTube apareció se decía que sería el sustituto de la televisión y no era en vano. Se constituyó como un portal con infinidad de videos, todos gratuitos y de un sinfín de categorías. Era entretenimiento inagotable.

En la última década, YouTube agregó anuncios y empezó a cobrar a aquellos usuarios que querían librarse de esa publicidad. Y si bien se inscribió en el paradigma de suscripciones pagas, aún así, se mantiene líder, no solo en Costa Rica, sino en todo el mundo. Sea si uno paga o no la suscripción, tener YouTube es prácticamente una obligación.

Luego de YouTube, Netflix es el segundo en la competencia de apps de entretenimiento, con un registro porcentual del 31% en la población tica encuestada.

Como parte del análisis, se registró que el 53% de quienes usan Netflix en nuestro país tienen entre 18 y 38 años, pero igual hay un buen segmento de la población (un 37%) que lo utiliza y tiene entre 35 y 54 años.

Estas cifras la convierten en la plataforma de streaming de pago de mayor uso en el país y, como curiosidad, el 80% de quienes lo emplean viven en el Valle Central. Un dato más: 49% de quienes cuenta con una membresía de Netflix tiene al menos educación secundaria completa y un 42% cuenta con educación universitaria.

Más abajo le sigue Spotify, el único de las apps de streaming de música que se registra en el top de la encuesta. Spotify registra uso por parte de un 20% de la población encuestada y se muestra hegemónica pues en los registros no se ve, ni de lejos, la aparición de otras apps musicales como Deezer, Apple Music, Soundcloud, etc.

Como se podría esperar, las personas que más utilizan Spotify son muy jóvenes: menores de 34 años con educación secundaria y universitaria. En el caso de quienes viven en las provincias costeras, solo un 16% lo utiliza para oír música.

“El consumo de la música se ha transformado y Spotify es la bandera generacional de ese cambio”, reflexiona Siles, refiriéndose a cómo antes había que tener CDs y otros medios de reproducción para conseguir la música, mientras que ahora los ticos estamos completamente volcados al hábito del streaming hasta para escuchar nuestros álbumes preferidos o en tendencia.

Debajo de Spotify quedan dos apps más registradas en el estudio, en la parte de entretenimiento. Disney Plus es la segunda plataforma de streaming de series y películas predilecta entre los costarricenses, con un 6,1% (no está mal, dado que apenas debutó en el 2020, pero está aún muy lejos de pisarle los talones a Netflix).

En el fondo de la tabla de registros aparece Twitch, la plataforma comprada de Amazon especializada en streaming de juegos de rol y gaming. El hecho de que Twitch figure en la medición habla de cómo la escena gaming sigue ganando terreno, inclusive en Centroamérica (de acuerdo con el Foro Económico Mundial en un reporte del 2021, es la industria que crece más acelerada).

Al respecto de Twitch es interesante porque comparte características con YouTube, ya que tienen su modo de visualización gratuito, con uno que otro anuncio; así como un método de pago para librarse de la publicidad y apoyar creadores de contenido.

En la calle

Si hubiese que señalar un último round en el espectro de las aplicaciones digitales, sin dudas estaría vinculado con los servicios de navegación y transporte.

En este apartado, Waze se mantiene ligeramente aventajado. De hecho, el que uno pensaría que fuera su natural competidor, como lo es Google Maps, ni siquiera aparece en el gran reporte del estudio Nuestras Apps de cada día.

Waze es utilizado por un 29% de ticos encuestados, mientras que el segundo servicio en figurar en su categoría es la plataforma de transporte privado Uber, con un 21%.

“Es curioso porque con estas apps hay un rango de usuarios muy diferente”, explica Siles. El investigador se refiere a que, curiosamente, Waze no es usado por adultos jóvenes, sino por personas entre 35 y 54 años.

En cambio, Uber, es preferido mayoritariamente por jóvenes entre 18 y 34 años “de forma moderada”, como señala el estudio. ¿Qué podría pensarse a la luz de estos datos? Que un buen segmento de los adultos más jóvenes no tiene carro.

Uber, además, es utilizado en un 45% por personas con educación secundaria y un 47% con educación universitaria.

Parte de los cambios de conducta en la sociedad es que antes, para trasladar a los adolescentes y niños a sus centros educativos, eran los padres de familia o las famosas busetas quienes se encargaban de la tarea. Ahora, más de una cabeza de familia utiliza Uber para resolver el trajín escolar.

“Hay un uso intenso de estas plataformas, sobre todo en el Valle Central, donde un 85% de las personas son las que usan ambas aplicaciones”, añade el investigador.

Sumar lo aprendido

Para Siles, tras todo lo recolectado, hay ciertas conclusiones imprescindibles de destacar, principalmente al destacar cuánto el tico está fascinado con estas aplicaciones.

“Si uno llega a comparar con parámetros de otros países de Latinoamérica, en verdad Costa Rica tiene un uso intenso de las plataformas. Los ticos somos muy fiebres, por así decirlo, pero también las utilizamos, no solo para entretenernos, sino para comunicarnos e informarnos”, señala.

Eso sí: si uno quisiera ponerse a detallar por zonas el consumo, el estudio demuestra que está concentrado en la Gran Area Metropolitana (un 74% del estudio) en comparación con la población que vive en las provincias costeras (26%).

En términos de edades, las aplicaciones que son más fáciles de diagnosticar para públicos jóvenes son las esperables: Instagram y Tiktok. Se calcula que la mayoría de sus usuarios es menor de 35 años.

Siles detalla, además, que existen dos brechas marcadas en el uso de plataformas y una es por edad. Al repasar los datos de la investigación, explica que después de los 55 años, disminuye significativamente el uso de todas las plataformas, inclusive las más populares como Facebook y, sorpresivamente, Whatsapp, que para todos es prácticamente una necesidad.

La segunda brecha es por nivel educativo, ya que el uso de las plataformas decrece a menor escolaridad.

Y más allá de todas estas curiosidad y análisis, el estudio arrojó una cifra preocupante: en el 2022, más personas dicen haber compartido desinformación por WhatsApp en comparación con el 2019.

“Los estudios cuentan historias”, dice Siles para finalizar su análisis. “Hay un gran interés en poder revisitar estos datos y ver cómo nosotros, como sociedad, iremos cambiando nuestros comportamientos con el paso de los años”.