Mundial de Aventura lleva preparación de los ticos al límite

Equipos criollos entrenan hasta 24 horas diarias previo a durísima prueba

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

---

Jornadas de hasta 24 horas sin descanso, en las que el músculo se agota y la mente toma el mando, son las que afrontan los nueve equipos costarricenses que disputarán la final del Campeonato Mundial de Aventura.

Dicha competencia, que recorrerá el país de frontera a frontera y de costa a costa, tendrá un total de 815 kilómetros que se deben hacer entre el 2 y 11 de diciembre.

Carreras y caminatas de 10 horas, remar en kayac por cuatro y “cleteadas” que conllevan 12 horas son parte de las jornadas de preparación que garantizan una presentación digna, no una victoria.

Y es que según Álvaro Sáenz, capitán del equipo Hyundai Costa Rica Spirit, el clima, la topografía y la cantidad de kilómetros hacen de la prueba un reto muy complicado.

“Vamos a tener temperaturas muy altas en las costas y muy frías en la alta montaña, además de que serán nueve días, cuando estas pruebas por lo general son de cinco o seis días; todo esto hace que sea una de las competencias de aventura más duras que se han hecho”, indicó Sáenz ayer por la mañana.

Mélida Barbee, capitana del equipo Toyota Costa Rica, confirmó que la preparación física es extrema, “aunque lo más importante es la fuerza mental”, expresó.

“Lo que más se entrena acá es la mente, son jornadas largas, a veces de días completos, pero en realidad lo que le ayuda a terminar a uno es la capacidad mental”, comentó.

Por más que se haya entrenado seis meses o un año, la clave está en soportar el desgaste físico que comienza a partir del tercer día.

Así lo indicó Ligia Madrigal, figura del equipo Jeep, para quien los años de convivencia entre los cuatro integrantes de cada grupo es lo que sacará adelante la tarea.

“Como dice mi capitán, Rodrigo Carazo, después del segundo día de estar juntos, sin dormir y muy cansados, es cuando se da uno cuenta si puede convivir con el otro. Ahí lo físico no es tan importante”, señaló.

Con tal de evitar asperezas y ensayar posibles escenarios, los de Jeep tienen previstos tres entrenamientos de 24 horas en los últimos tres meses antes del Mundial.

La más dura. Para todos la premisa es dejar bien representado al país, que por primera vez albergará la final de un mundial de aventura.

“Hice el Eco Challenge (anterior mundial) que en los 90 se disputó en Fiji y que fue considerada la prueba más dura de la historia, pero creo que la que tendremos en el país será la más dura”, expresó Daniel Arguedas, de Hyundai.