Página quince: Mezquindad y grandeza

¿Es posible ver las películas de Elia Kazan sin recordar cómo delató a sus amigos comunistas y que eso les costó sus carreras en Hollywood?

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

En el 2003, cuando era profesor visitante en la Universidad de Maryland, me senté frente al televisor una noche de marzo para ver el ritual de la entrega de los Premios Óscar de ese año, esa larga y aburrida ceremonia que tiene tanto del glamour de las revistas del corazón y tanto de excelsa mediocridad.

Soportaba la larga ceremonia porque esperaba su momento cumbre, cuando Elia Kazan habría de recibir el Óscar por su obra de toda la vida. Algunas de las estrellas de Hollywood que ocupaban las butacas del teatro cumplieron la consigna de no ponerse de pie ni aplaudir mientras otras lo aclamaban. Y yo me sentía parte de los dos bandos.

Una parte de mí me decía que alguien que había denunciado a sus compañeros ante el tribunal de la inquisición montado por el senador Joe McCarthy para perseguir a los sospechosos de izquierdistas y comunistas como herejes, en el clímax de la Guerra Fría, no merecía siquiera un desvelo; y la otra parte me retenía en el sillón porque se trataba de uno de los directores que más admiro, desde mis lejanos años de operador en la caseta del cine de mi tío Ángel Mercado, en mi pueblo natal de Masatepe.

Política y arte. En abril de 1952, Elia Kazan se presentó a declarar ante el Comité contra Actividades Antiestadounidenses de la Cámara de Representantes, que entonces sembraba el terror entre intelectuales, escritores y cineastas, inmediatamente después de haber participado en la ceremonia de la entrega de los óscares de ese año, nominado para recibir el premio al mejor director por Un tranvía llamado deseo, una película que puedo ver una y otra vez con la fascinación del primer día.

La pregunta acerca de si es posible separar la política y el arte no es la correcta en este caso. A estas alturas, cuando Kazan ha ascendido al olimpo de los grandes realizadores de cine, importa poco, y cada vez importará menos, su biografía política, donde aparece registrado que después de haber sido miembro del partido comunista se decepcionó del estalinismo, y reacio a que sus ideas artísticas tuvieran que ser dirigidas y aprobadas por algún burócrata, renunció a su militancia.

La verdadera pregunta se abre al confrontar el hecho de que el dueño de una obra maestra como Nido de ratas se hubiera sentado frente a un tribunal inquisitorial para suministrar una lista de sus compañeros de oficio, que calzaban en el molde prefabricado por McCarthy de intelectuales subversivos peligrosos para la seguridad nacional de Estados Unidos. Y, peor la contradicción, cuando recordamos que en sus películas exaltó siempre la libertad del individuo en contra de la injerencia del Estado, la misma que defendían Tennessee Williams y Arthur Miller, esa injerencia totalitaria que McCarthy, un fanático, representaba de manera furibunda.

Arte y ética. El conflicto se presenta entonces entre arte y ética, y no entre arte y política, y es allí donde me hallaba dividido entre la admiración por Elia Kazan y el dolor de la delación de que fue capaz Elia Kazan y que resulta imposible justificar bajo ninguna premisa.

¿Cómo aceptar entonces que alguien que fue capaz de realizar Al este del paraíso haya sido antes capaz de arruinar para siempre a otros de su mismo oficio al denunciarlos?

Mezquindad contra grandeza. Los delatados, actores, dramaturgos, guionistas, camarógrafos, mucho de ellos inmigrantes pobres como el propio Kazan, no volvieron a recibir jamás un contrato en Hollywood.

Y no lo hizo por miedo, según confesó él mismo, sino “por principios”, aunque al mismo tiempo se condoliera de la suerte de alguna de sus víctimas, entre las que se hallaba nada menos que Dashiell Hammett, el gran maestro de la novela negra.

Tuvo “remordimientos por el costo humano” producido, pero no se arrepintió porque consideraba “haber hecho lo correcto para proteger su carrera y porque creía que, de lo contrario, habría beneficiado al Partido Comunista”, y por tanto no tenía ninguna culpa que expiar.

Quienes se oponían a que Elia Kazan recibiera aquella noche el Óscar por la obra de su vida, lo que alegaban era estas razones éticas, y no la excelencia de sus películas, que está fuera de toda discusión.

Imposible. ¿Es posible separar una y otra cosa, admiración y condena? Intenté hacerlo entonces, frente al televisor, y no lo logré. Intento hacerlo de nuevo ahora, cuando se vuelve a hablar tanto de la conducta de los artistas y de las consecuencias de esa conducta para su obra, y tampoco lo he logrado.

Habría preferido un Elia Kazan convencido de que la delación no cabe en ninguna escala ética ni se puede vivir con ella. Así lo creyeron Chaplin y John Houston, que se fueron al exilio, y Humphrey Bogart, que tampoco se doblegó.

Ese Elia Kazan, y no el que se sentó frente al rabioso comité cazador de brujas, pero cuyas películas seguiré viendo con la misma admiración, aunque a alguien se le ocurra ponerlas en una lista negra.

George Steiner recuerda a Wagner y a Céline, odiosos antisemitas. A Heidegger, “el más grande entre los pensadores y el más mezquino entre los hombres”, admirador del Führer.

“Así, pues, tal vez nuestra suerte sea no llegar a conocerlos”, dice. Pero estar dispuestos a defender que sus obras son imprescindibles y nadie debería ni expurgarlas ni prohibirlas.

En una de sus reflexiones más rotundas sobre el arte de escribir, Flaubert afirma que su mayor aspiración era desaparecer detrás de sus libros, y no al revés, cuando la personalidad del autor y sus opiniones o su conducta se vuelven más importantes y conocidas que su propia obra literaria. Desaparecer detrás de un libro, de una película, de un cuadro.

A fin de cuentas, si a un autor se lo traga el olvido junto con su obra, nada tendrán que decir los siglos. Pero si la obra sobrevive con su propia majestad, es la que nos seguirá importando.

El autor es escritor.