Ticos pagan amplia cobertura de Internet móvil con lenta velocidad de acceso a servicio

Red móvil costarricense ocupa último lugar en nuevo reporte este mes de empresa Open Signal donde se comparan 87 países

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

San José.

Google, Facebook, Twitter, YouTube, Netflix, WhatsApp, Instagram, Waze...

Los casi cinco millones de teléfonos celulares conectados a esas redes sociales, y a centenares de aplicaciones como las de noticias y música, saturan las redes en Costa Rica, lo cual coloca al país como el que tiene la velocidad más lenta entre 87 naciones, según el último ranquin de la compañía británica Open Signal.

Nuestro país registró una velocidad promedio de 2,7 megabits por segundo (Mbps), casi igual que Filipinas, Venezuela, Sri Lanka o Pakistán. Corea del Sur, por el contrario, aparece de puntero con sus 37,5 Mbps, seguido de Noruega, Hungría y Singapur, todos con más de 30 Mbps en promedio.

El rezago de Costa Rica tiene una causa de peso. Según la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), el nivel de penetración de la Internet es de los más amplios del planeta pues 4,8 millones (70%) de celulares cuentan aquí con el acceso (101 servicios de Internet móvil por cada 100 habitantes), según los datos al 2015.

Estos abonados pasan, literalmente, pegados a las redes. En el 2014 consumieron 38.000 Terabytes (TB) y, un año después, casi duplicaron ese gasto al registrar 75.000 TB, reportó la Sutel. Por ello, las conexiones se saturan y la velocidad cae.

"Costa Rica tiene una alta penetración de Internet móvil pero poca de Internet fijo. Con esta disparidad, la Internet móvil se satura y ofrece conexiones de mala calidad", explicó Rosalía Morales, directora ejecutiva de NIC Costa Rica, entidad para registro de dominios ".cr" y parte de la Academia Nacional de Ciencias.

A eso se suma otro problema: la forma en cómo se concibió la apertura del mercado de las telecomunicaciones, pues aunque ese proceso se dio hace seis años, el Estado no ha vuelto a liberar el espectro radioeléctrico para asignarlo a los operadores móviles y mejorar las velocidades, dijo Luis Amón, vocero en temas de telecomunicaciones de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic).

"Algo tan bueno, como nuestra penetración de Internet celular, nos afecta hoy porque esto no avanzó de la mano con la creación de más infraestructura, más accesos con líneas fijas y más liberación de espectro. El efecto combinado de haberse hecho, es que hoy tendríamos más velocidad del servicio con la misma penetración. Por desgracia, este error sigue sin corregirse", agregó.

Problema admitido. El propio Gobierno también admite los rezagos pero asegura estar ocupándose del problema.

"Sí tenemos claro el tema de los retos para aumentar la velocidad. En Costa Rica hemos logrado una mayor penetración del servicio. Ahora viene el reto de la velocidad. Justo, el concurso de subastar 70 Megahercios de espectro radioeléctrico entre operadores móviles persigue ese objetivo de acelerar la velocidad de acceso a la web y atizar la competencia", afirmó Édwin Estrada, viceministro de Telecomunicaciones.

Aceptó que "hay mucho por mejorar" pero también recordó que las redes móviles locales se saturan por tanto tráfico de datos. Insistió en la necesidad de mayor despliegue de infraeestructura y aseguró que el Gobierno poco a poco va avanzando en ese sentido.

Citó, por ejemplo, que con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Energía, se logró agilizar el trámite para la colocación de postes de telecomunicaciones, principalmente, aquellos destinados a zonas rurales. Antes, dijo, el trámite era más lento pues en ocasiones exigía un permiso de viabilidad ambiental.

"Nuestro llamado sigue siendo el mismo a las municipalidades: entender los beneficios y el impacto positivo entre sus comunidades de permitir este despliegue de torres porque eso también redunda en un mejor servicio y acceso a la Internet móvil para toda la población", indicó Estrada.

En ese sentido, los alcaldes y regidores deben comprender que el número de usuarios de telefonía e Internet celular se disparó en poco tiempo. En el 2012 había solo 2,6 millones de suscripciones que al 2015 subieron a 4,8 millones.

El informe de Open Signal no analiza la cantidad de de servicios por habitante, sino el desempeño de la red.

Honduras, un país con menos Internet móvil por habitante que Costa Rica, figura con una velocidad promedio de 6,8 Mbps; Panamá con 7 Mbps; Nicaragua con 5,8 Mbps y Guatemala con 6,6 Mbps. En América Latina, los líderes son Perú (10 Mbps), México (9,9 Mbps), Uruguay (9,8 Mbps), Chile (9,7 Mbps) y Brasi (8,8 Mbps).

Para su informe de febrero, Open Signal afirma haber recogido 19.257 millones de puntos de datos entre 1.095.000 usuarios en 87 países del 1.º noviembre del 2016 al 31 de enero del 2017. Todos los datos, dice la empresa, se tomaron de los usuarios que habían instalado la aplicación móvil OpenSignal para Android o iOS.

LEA MÁS: Internet móvil tica es de las más lentas del mundo

Según la compañía, la información procede directamente de usuarios en condiciones normales de uso de cada red móvil. "Esas medidas se toman siempre que los usuarios se encuentren ya sea en interiores o exteriores, en una ciudad o en el campo, y representan el rendimiento de cada red en la forma como los usuarios experimentan", indica la compañía, al detallar cómo hizo la medición.

Los nuevos hallazgos evidencian que, en 15 años, Costa Rica cayó de ser líder mundial en empalmes a Internet –en el 2001 aún lo era– a conformarse con velocidades móvil y fija de un país subdesarrollado. Esto afecta la competitividad del país, pues la calidad de Internet es un pilar clave para atraer inversiones, mejorar la educación y agilizar los servicios públicos.

Las dificultades de Costa Rica para mejorar en este sector de servicios continúan agravándose al juzgar por la poca penetración que, por ahora, tienen los servicios móviles sobre redes 4G.

A agosto del 2016, Costa Rica poseía solo 5% de conexiones a la red móvil sobre LTE (4G) lo cual equivale a unas 423.000 líneas. Este servicio, a ese mes, solo alcanzaba a 8,7% de la población en el país según un estudio realizado por la Asociación 5G Américas.

5G Americas es una organización sin fines de lucro compuesta por proveedores de servicios y fabricantes ligados a la industria de las telecomunicaciones que promueve y aboga por el avance y capacidades plenas de la tecnología móvil LTE y su evolución más allá de las 5G a lo largo de las redes de América. Hasta el 12 de febrero del 2016, su nombre oficial era 4G Américas.

Líneas fijas. La lentitud de acceso a Internet en Costa Rica también figuró nuevamente entre las últimas posiciones del más reciente reporte Estado del Internet que elabora la empresa de contenidos y servicios en Internet, Akamai Technologies, correspondiente al tercer trimestre del 2016.

Akamai Technologies es uno de los principales proveedores de acceso a Internet del mundo y responsable de movilizar casi 43% del tráfico de Internet en el mundo. Sus reportes sobre tráfico de Internet también sirven de referencia para establecer comparaciones entre países según la velocidad y cobertura de sus servicios de Internet.

Según el documento, el país pasó de la posición 105 a la 109 entre el segundo y tercer trimestre de año pasado entre un total de 146 gracias a su velocidad promedio de acceso en líneas fijas de solo 3,9 Megabits por segundo (Mbps). En el reporte anterior había registrado 3,5 Mbps. La conexión promedio a nivel mundial es 6,1 Mbps.