Lluvia de estrellas Líridas: todo cuanto necesita saber para disfrutarlas

En un cielo casi sin brillo lunar, se podrá observar durante el tercer fin de semana de abril un espectáculo de meteoritos que llega a producir ‘bolas de fuego’ en el firmamento

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Entre el 21 y 23 de abril, los costarricenses podrán disfrutar de la lluvia de las Líridas, uno de los pasos de meteoritos más antiguos conocidos, pues hay registros que datan de hace 2.700 años.

Las Líridas siempre ponen fin a la sequía de meteoros en el firmamento que transcurre cada año entre enero y mediados de abril.

Según la Organización Internacional de Meteoros (IMO), consisten en un chubasco de estrellas fugaces de intensidad media que suele producir buenos índices de avistamiento durante tres jornadas cuando se da su pico de actividad.

Estos meteoros pueden producir la impresión de bolas de fuego en el cielo, indicó por su parte la organización EarthSky.

En un cielo sin luz de Luna, alrededor de una cuarta parte de estos fragmentos espaciales dejan un rastro persistente de gas ionizado, el cual brilla unos instantes después del paso del meteoro. Eso produce las “bolas de fuego”.

El conteo típicamente oscila entre 5 y 20 por hora; con un promedio de alrededor de 10 en 60 minutos.

En Costa Rica, la mejor franja para admirarlas será el 21 de abril a partir de las 6:06 p. m. y hasta el amanecer del 22 de abril.

Luego, a partir de la medianoche del 22 de abril y hasta la salida del Sol del 23 de abril, explicó Alejandra León-Castellá, directora ejecutiva de la Fundación Cientec; dedicada a la divulgación científica.

Una ventaja en este año, citó, es que la fase de luna nueva este mes será el próximo 19 de abril; lo cual implica escaso brillo lunar en el cielo costarricense durante el periodo cuando estaría al tope el paso de las Líridas.

Sin embargo, advirtió que la contaminación lumínica en zonas urbanas puede afectar su contemplación. Quienes vivan en zonas rurales sin fuentes luminosas cercanas tendrían mejores condiciones o incluso quienes deseen desplazarse a sitios oscuros para la ocasión.

Cómo ubicarlas

Estos meteoros provienen del cometa C/1861 G1 (Thatcher). Su radiante se encuentra cerca de la estrella Vega, en la constelación de la Lira. El radiante es el punto del firmamento en el cual parecen converger por efecto visual de la perspectiva todas las trayectorias de una lluvia de estrellas fugaces cualquiera.

Cuanto más alto está el radiante en el cielo, mayor es la cantidad de estrellas observables de cual lluvia de meteoritos.

La divulgadora aconsejó a los interesados en las Líridas descargar una aplicación móvil de astronomía llamada Stellarium, (disponible gratis para sistemas Android e iOS) para facilitar la localización de la estrella Vega en el cielo.

Una vez instalada la aplicación, simplemente hay que escribir la palabra “Vega” en el buscador del programa y este mostrará en pantalla donde se encuentra esa estrella que sirve como punto de referencia. Luego se levanta el teléfono o tablet hacia el punto del cielo donde indica la aplicación y listo.