Grupos atrasan moratoria a perforación de pozos en Guanacaste

Minae y AyA admiten que están revisando los alcances de un decreto de moratoria por las "preocupaciones" de empresarios turísticos, geólogos y del sector construcción

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

San José.

Las presiones y cuestionamientos de varios grupos de empresarios turísticos, geólogos y del sector construcción atrasan una declaratoria del Gobierno que impida la perforación de nuevos pozos de agua en Guanacaste, durante tres años.

Esta moratoria pretende darle tiempo a los acuíferos de la Región Chorotega, para que se recuperen luego de tres años de sequía.

Así lo confirmaron esta mañana Édgar Gutiérrez, ministro de Ambiente y Energía, y Yamileth Astorga, presidenta del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Ambos citaron, entre los grupos de presión, a la Cámara de Turismo de Guanacaste, el Colegio de Geólogos de Costa Rica y la Cámara Costarricense de la Construcción.

"Penosamente hay sectores que no han contribuido en el control de pozos ilegales. Hemos hecho un recuento y vemos muchos pozos ilegales y eso sin contar aquellos sin registro. Es realmente necesario hacer un alto y ordenar la casa, pero hay sectores que han querido frenar esto, lamentablemente porque creen afectados sus intereses, refirió Astorga esta lunes en conferencia de prensa.

Desde hace varios meses el Gobierno venía madurando la necesidad del decreto, principalmente para permitir la recuperación de acuíferos en playas del Coco, playa Panamá, Brasilito, Huacas y Sámara; sin embargo, todavía no hay fecha prevista para que se firme y entre en vigencia admitió Gutiérrez.

LEA: Gobierno prohibiría pozos en Guanacaste por 3 años

En mayo, Gutiérrez informó de que él mismo ya había firmado la versión del decreto y que solo faltaba la firma del presidente, Luis Guillermo Solís, y su eventual aprobación.

"Hemos hecho una serie de revisiones del borrador del decreto y sí: se han generado varios borradores debido a que, efectivamente, han surgido una serie de inquietudes por parte de sectores como el Colegio de Geólogos, la Cámara de la Construcción y la Cámara de Turismo de Guanacaste", refirió el ministro.

El jerarca explicó que tales "inquietudes" se deben a que han cambiado las condiciones de lluvia respecto a hace un año cuando por primera vez se valoró el tema. "Ahora ha habido mucha recuperación de las lluvias", reconoció Gutiérez.

El ministro admitió, por ejemplo, que la moratoria ya no necesariamente será para toda la provincia como se pensó al inicio y que ahora podría limitarse solo a las zonas costeras.

"Esta misma semana vamos a reunirnos para revisar algunos de los términos, pero sí puedo confirmar que ha habido una revisión de los alcances de la moratoria. Eso sí, vamos a entrar fuerte contra al tráfico de agua que viene afectando aún al sector turismo", afirmó Gutiérrez.

ADEMÁS: Agro entra en fase crítica por El Niño y la sequía

La Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) estima que en la provincia hay cerca de 3.000 pozos autorizados. Se ignora cuántos son ilegales o sin registro. Al respecto, Mayorga afirmó a este medio que es tal el problema que "que Guanacaste parece una Luna de queso" en referencia a la gran cantidad de perforaciones existentes.

Priscilla Solano, presidenta de la Cámara de Turismo de Guanacaste, rechazó la apreciación del Gobierno pues señaló que ha faltado "una comunicación franca y directa, nunca el Gobierno se ha reunido con nosotros, solo una vez hace un año. No se nos ha pedido formalmente que mandemos nuestras sugerencias".

Solano sí coincidió en que un problema mayor de la provincia son los pozos ilegales pero considera que tal control escapa a los alcances de una moratoria.

"La cantidad de pozos ilegales van a existir siempre porque el Gobierno no tiene capacidad de sancionar o controlar a quienes hacen pozos ilegales porque no pueden entrar a propiedades privadas. Primero deberían controlar la cantidad de agua que se extrae de los pozos legales y, el decreto, debería otorgar alguna potestad al Minae de ingreso a cualquier propiedad a revisar la legalidad del pozo", advirtió.

También la Cámara de la Construcción de Costa Rica, rechazó cualquier responsabilidad en el retraso.

"No hemos retrasado nada. No es potestad nuestra retrasar o frenar un decreto, eso es competencia del Poder Ejecutivo. Solo hemos llamado la atención al Gobierno para que tenga mesura y analice de forma exhaustiva la provincia porque el borrador inicial atenta contra la posibilidad del desarrollo social y económico de Guanacaste", refirió Rándall Murillo, director ejecutivo de la Cámara.

Murillo expresó que la Cámara apoya el "decididamente el tema de cuidar la protección de acuíferos" pero afirma que no se puede generalizar una moratoria en una gran cantidad de territorio como es Guanacaste donde, opina, hay diferencias en el uso del suelo y en las actividades económicas.

"Esto es muy desafortunado porque podrías estar frenando zonas donde no se requiera moratoria y ahí es donde se requiere más revisión", advirtió Murillo.

También el Colegio de Geólogos manifestó que no se opone a la prohibición de perforar pozos en los acuíferos

costeros, restricciones que existen desde hace varios años. La institución está completamente en desacuerdo tanto con la perforación de dichas zonas, que son acuíferos frágiles y susceptibles a la intrusión salina, como con la perforación de pozos ilegales.

"Si bien es cierto que la labor de supervisión y control que le corresponde al MINAE, creemos que es necesario evidenciar que el problema con el tema de la pozos ilegales es la tramitología por parte del Estado, que en estos momentos es lenta y larga, ya que por ejemplo, los permiso se obtienen en San José, lo que obliga a la gente a toda una logística para sacar el permiso. Esto sumado a la lentitud en los trámites, hace que la

gente proceda a perforar sin permiso", expresó Jorge Chávez, presidente del Colegio de Geologos de Costa Rica.

El ministro Gutiérrez también había afirmado en mayo que solo se permitiría la excavación de fosos que el Estado califique estratégicos, los cuales serían cavados por instituciones públicas y administrados por ellas. Sin embargo, esto podría también estar en revisión. Al respecto, jerarca prefirió no adelantar nada mientras no haya una redacción final.

ANTECEDENTE: ICE explora suelos para dar agua a guanacastecos

País de contrastes. Astorga afirmó que Costa Rica es ejemplo en materia ambiental en el mundo pero tiene problemas en sus patrones de uso de recursos. El agua por ejemplo. La funcionaria recordó que el país posee el río más limpio del continente, el Savegre, pero también el más contaminado de la región, el Tárcoles ya que más de 70% de las aguas residuales del país caen en los ríos sin tratamiento previo.

Costa Rica tiene "el privilegio de poseer tres veces más agua que el promedio de la población mundial (produce en promedio 110 millones de metros cúbicos anuales, suficiente para abastecer al país".

Sin embargo, carece de infraestructura y gestión adecuada para que el líquido llegue a poblaciones en la cantidad y calidad adecuada. Astorga recordó que el principal reto hoy es la pérdida de fuentes en cantidad y calidad por "la falta de planificación urbana, el irrespeto a áreas de conservación definidas en la ley y la ingobernabilidad en la administración del agua".

En el territorio nacional, el agua actualmente extraída se utiliza principalmente para actividades agropecuarias y riego (65%), agroindustria (17%), industria (7%) y solo el 11% es para consumo humano según datos de la dirección de Agua del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

Cuatro cuencas concentran más de la mitad del volumen aprovechado (56%) y estas son las de los ríos Grande de Tárcoles, Tempisque, Grande de Térraba y Bebedero, indican datos del informe Estado de la Nacion 2015.

Caminata por el agua. Durante la actualización del estado de las fuentes de agua, AyA y otras entidades participantes anunciaron una campaña para despertar más conciencia en la población sobre el estado y gestión del recurso hídrico.

La campaña consistirá en una travesía de 605 kilómetros durante 11 días. En ese período los impulsores pretenden cruzar a pie el país de frontera a frontera con un solo mensaje: el cuido del agua. La idea es que quien desee unirse al recorrido lo haga en los tramos que guste.

En esta caminata por el agua no hay inscripciones, quienes deseen participar puede hacerlo sin costo alguno y para ello solo deben estar pendientes del calendario del recorrido, que está disponible en la página de Facebook Frontera a Frontera.

Los organizadores, eso sí, sugieren utilizar ropa cómoda y fresca, bloqueador solar, gorra, agua y alimentación para el trayecto. Quien guste unirse, puede escribir a la dirección fronteraafrontera@nexopr.com.

El senderista de alta montaña, Giovanni Rodríguez, activista ambiental e ingeniero, liderará la travesía visitando comunidades donde llevará un mensaje de conservación, de ahorro para prevenir la escasez, de información sobre la disponibilidad del líquido, su uso, tratamiento, buenas y malas prácticas.

Previo al arranque de la caminata, los organizadores programaron campañas de información y siembra de árboles en las que estarán involucradas escuelas, municipalidades, organizaciones ambientales y fuerzas vivas de las comunidades.

Habrá así visitas y actividades en Sixaola, Cahuita, Siquirres, Turrialba, San José, Grecia, Liberia y Santa Rosa, entre otras. Se supone que, durante los 11 días, irán participando deportistas, estudiantes y, en el Valle Central, hasta Édgar Gutiérrez, ministro del Minae, y Yamileth Astorga, presidenta de AyA.

La iniciativa resulta de una alianza entre AyA, Instituto Costarricense de Turismo, Minae y empresa privada.