Gobierno se conforma con Internet de baja velocidad

Acceso a la web tendría una rapidez mínima de solo dos megabits al 2021

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Metas tímidas y difíciles de errar como una Internet de banda ancha con velocidad mínima de dos megabits por segundo (Mbps). Ese es el principal rasgo del nuevo Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2015-2021, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Gisela Kooper, ministra de la cartera, confirmó la modestia del Plan, al argumentar que la falta de recursos la obliga a ser concreta en las metas del texto propuesto para consulta pública y, que ya se divulgó en el diario oficial La Gaceta .

El Plan es el instrumento de planificación y orientación general del sector, por medio del cual se definen sus metas, objetivos y prioridades en el corto, mediano y largo plazo.

Según el texto, para el 2021 Costa Rica se propone que su población tenga Internet de banda ancha de dos megabits por segundo (Mbps) como velocidad mínima de conexión. Cada año y para mejorarla, se revisaría la velocidad de acceso.

No obstante, tal rapidez es ínfima si se contempla que, en dos años, la Unión Europea propone que todos sus miembros tengan 30 Mbps de velocidad mínima de acceso y, al menos, 50% de su población con 100 Mbps indica su plan de crecimiento Europa 2020 .

Kopper recalcó que “desearía metas más ambiciosas”, pero le faltan fondos. Citó que de ¢9.000 millones del presupuesto del Micitt para el otro año, 35% se irá en transferencias del Ministerio a otras entidades y 40% se gastará en salarios del personal de su cartera. Eso reduce a ¢2.250 millones (poco más de $4 millones) el dinero para ejecución de proyectos.

“Yo hubiera querido tener 100 Mbps, pero no es fácil y sería una presión a nivel de inversión que desconocemos si vamos a lograr. Por eso vamos a revisar la velocidad de acceso anualmente”, explicó la ministra.

Desigualdad digital pública. Otro objetivo del Plan es ofrecer más servicios públicos desde plataformas móviles como teléfonos.

Sin embargo, Kopper señaló que hay tales desequilibrios en los niveles de automatización de procesos y servicios en las instituciones públicas que primero debe elaborarse un diagnóstico.

Por ejemplo, se desconoce qué servicios tienen algún nivel de automatización o cuál es el estado de evolución tecnológica de las entidades responsables de ellos.

De poco más de 2.000 oficinas estatales que ofrecen servicios al ciudadano, apenas 386 poseen algún grado de automatización.

El documento sitúa al Micitt como el ente rector que dicta los esquemas y estándares tecnológicos para que las instituciones del Estado interconecten sus sistemas entre sí y se unifique, por tanto, la prestación de servicios.

Por eso, antes deben conocerse las disparidades, insistió la máxima responsable de esa entidad.

“Este programa viene elaborándose desde hace unos dos años. Al menos es más concreto en objetivos que el anterior, pero definitivamente hubiéramos esperado metas menos tímidas como la velocidad básica de dos Mbps” refirió Fabio Masís, director ejecutivo de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).

Masís reconoció que Costa Rica posee un rezago general en el desarrollo de sus telecomunicaciones, lo cual hace impensable velocidades de acceso mínimas más altas para la población.

Empero, señaló que el nuevo documento plantea objetivos “más aterrizados” respecto al anterior, donde muchas metas permanecen en el papel.

Varias propuestas

  • Banda ancha. Se propone que 50% de hogares estén conectados a Internet de banda ancha de acceso y servicio universal al 2021 con velocidad de al menos dos megabits por segundo (Mbps). Para ello, se proponen agregar un millón de nuevas suscripciones a esa Internet de banda ancha. Las velocidades de conexión serían revisadas anualmente para mejorarlas.
  • Subsidios. Derivado de lo anterior, sumar 200.000 hogares con algún dispositivo de acceso a Internet y subsidio para ese servicio (tarifa diferenciada) cuya velocidad de conexión será de, al menos, dos Mbps para el 2018. Se privilegiaría a mujeres jefas de hogar, casas con niños en época de estudio o personas con alguna discapacidad.
  • Servicios públicos. Tener 5.000 puntos para prestación de algún servicio público conectados a una red de alta velocidad de 6 a 10 Mbps (salvo excepciones técnicas) para el año 2021.
  • Firma Digital. Duplicar cifra de trámites automatizados del Poder Ejecutivo dirigidos a población para el 2021. Hoy apenas es el 13% del total. Para entonces, también deberá haber un mínimo de 200 servicios públicos con firma digital y sello electrónico.
  • Otros. Un sistema integrado de compras estatales para el 2015 y 70% del servicio de transporte en autobús con algún tipo de plataforma inteligente de pago. Así como 100% de Ebáis con un servicio de Expediente Digital Único al año 2018, como mínimo.