Gobierno excluye a China como proveedor de tecnología 5G en Costa Rica

El gobierno invocó razones de ciberseguridad como justificación para rechazar soluciones provenientes de firmas con sede en países que no han suscrito el Convenio de Budapest de 2001.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Un decreto del presidente Rodrigo Chaves excluyó a países como China de convertirse en proveedores de redes y soluciones de tecnología 5G en Costa Rica.

El decreto Nº 44196-MSP-MICITT, publicado el 31 de agosto en el Diario Oficial La Gaceta, establece la obligación de que solo se podrán adquirir equipos o programas para servicios de 5G de empresas que provengan de países que hayan ratificado el Convenio sobre la Ciberdelincuencia, firmado en Budapest (Hungría) el 23 de noviembre de 2001.

De acuerdo con el decreto, este convenio se considera “un instrumento jurídico fundamental en la lucha contra la ciberdelincuencia, cuyo objetivo principal es prevenir, investigar y sancionar los delitos cibernéticos, fortalecer la seguridad de los sistemas de información y promover la cooperación internacional en este ámbito”.

De esta manera, agrega el texto, ningún proveedor podrá lanzar soluciones de 5G si sus países sede siguen sin firmar el convenio y aceptar los estándares de ciberseguridad allí fijados.

Esta medida excluye a compañías de países como Rusia y China, de donde proviene la multinacional Huawei.

Estados Unidos y otros 65 países han firmado el convenio, lo que significa que las empresas provenientes de estos países pueden participar en la implementación de la tecnología 5G en Costa Rica bajo el marco de este decreto.

Los firmantes del Convenio incluyen naciones con un considerable avance en tecnología 5G o que son sedes de proveedores de telecomunicaciones, como Suecia, Corea del Sur, Finlandia, Japón, Israel y la gran mayoría de los países de la Unión Europea, según se revela en el documento. Ucrania también firmó el convenio.

La emisión de este decreto se produce poco después de que el presidente Chaves hiciera declaraciones en las que mencionó la guerra comercial entre Washington y Pekín.

“Cuando los elefantes pelean hay que tener cuidado de dónde está uno, porque pueden causar mucho daño”, fue la frase que pronunció el mandatario con la cual se refirió a las críticas que intercambiaron Estados Unidos y China con motivo de declaraciones emitidas en Costa Rica, el lunes 21 de agosto, por la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EE. UU.

“Costa Rica no se va a meter en un pleito entre elefantes”, añadió el gobernante el miércoles 23 de agosto, en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

El 21 de agosto, Richardson expresó su preocupación sobre el posible uso militar que China podría dar a importantes inversiones en infraestructura clave que está realizando en los países de América Latina y el Caribe. Estas declaraciones generaron una respuesta de rechazo por parte de la Embajada de China en Costa Rica.

Las palabras del presidente y la firma del decreto que saca a China de operar 5G en Costa Rica llegaron pocos días antes de que él viajara a Estados Unidos donde se reunió con el mandatario Joe Biden para hablar sobre China y migración, tal y como publicó el medio internacional Bloomberg.

Dicho medio afirmó que Estados Unidos busca impedir que China gane presencia en Latinoamérica.