Aresep pide alza nacional para generar más luz con combustibles

Ajuste previsto para el primer semestre del 2018 afectaría a 1,5 millones de abonados al servicio de electricidad en Costa Rica

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Al menos 1,5 millones de abonados al servicio de electricidad tendrán un alza de 5% en el recibo durante el primer semestre del 2018, para costear la generación de energía con hidrocarburos, según prevé la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

La estimación para el próximo año no guarda relación con otros aumentos que individualmente gestiona cada empresa distribuidora ante la Aresep, para financiar sus gastos operativos e inversiones.

Esta previsión de aumento de la Autoridad llega al cierre de un año con bajo consumo en energía a base de hidrocarburos, pero en momentos cuando también se espera la influencia, el otro año, del fenómeno climático de La Niña, el cual podría afectar patrones de generación con viento (eólico), que representan el 10% de la producción nacional.

La Autoridad asegura que requiere generar al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ¢10.523 millones en el primer semestre del 2018, para financiar la generación de 156 Gigavatios (GW) de energía durante ese lapso, indica el expediente ET-075-2017 que presentó este mes la Intendencia de Energía de la Aresep.

La propuesta también contempla una importación estimada de 199 GW que haría el ICE del Mercado Eléctrico Regional (MER) durante el 2018. Dicha importación contribuiría a disminuir la cantidad de generación térmica en suelo tico.

El expediente ET-075-2017 corresponde a un ajuste extraordinario que ya se sometió a consulta pública sin recibir oposición alguna. Ahora corresponde a la Aresep resolverlo para que entre a regir a partir del 1° de enero.

De 1,7 millones de abonados al servicio de electricidad, 1,5 millones (87%) enfrentará así alzas de al menos 5% en el recibo para fines de generación de energía con fuentes térmicas (combustibles fósiles).

Solo en el caso del ICE, el incremento previsto en el primer semestre del 2018 asciende a 5,37% en el recibo mensual. A esta alza se podría sumar otro 18,82% que el Instituto planteó a la Aresep en octubre, dentro del trámite de ajustes ordinarios.

En el caso del ICE, 768.000 de sus abonados (44% del total en Costa Rica) podrían así enfrentar un aumento general de 24% durante la primera mitad del otro año, de aprobarse ambas iniciativas tarifarias.

La Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) reclamó la previsión porque, si bien considera necesaria la generación térmica como respaldo cuando caen las fuentes de generación limpia (viento, sol y agua), no debería considerarse generación térmica alguna debido a la gran disponibilidad de instalaciones basadas en plantas hidroeléctricas.

"Esto es preocupante. Nos llenan de anuncios publicitarios de que acumulamos muchos meses sin generación térmica. Que se estime 1% o 2% de esa generación no es el problema. el problema es que se hagan excesivas inversiones en generación con fuentes renovables para evitar la generación con hidrocarburos y, aún así, se quemen hidrocarburos", señaló Carlos Montenegro, subdirector ejecutivo de la CICR.

Montenegro recordó que la capacidad de generación eléctrica instalada en Costa Rica sobrepasa los 3.400 Megavatios (MW) entre todos los tipos de plantas sea cual sea su fuente de generación, sin embargo, la demanda máxima de energía de todas esas instalaciones no supera los 1.670 MW al año.

Según la Cámara, esa gran cantidad de instalaciones ociosas castiga la tarifa porque igual generan gastos de mantenimiento y salarios. Desde ese punto de vista, afirman los industriales, generar todavía con combustibles sería injustificado.

EmpresaI TrimestreII TrimestreIII TrimestreIV Trimestre
ICE2,07%3,32%0,00%0,00%
CNFL1,97%3,20%0,00%0,00%
JASEC1,69%2,85%0,00%0,00%
ESPH2,163,09%0,00%0,00%
Coopelesca0,90%1,61%0,00%0,00%
Coopeguanacaste1,32%2,15%0,00%0,00%
Coopesantos0,85%2,53%0,00%0,00%
Coopealfaroruiz1,93%3,0%0,00%0,00%

Menos combustibles para luz

La nueva propuesta de la Aresep ocurre al cierre de un 2017 bajo en generación térmica, según datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENCE).

Este año, a octubre, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) generó solo 37 GW a base de combustibles fósiles, frente a 191 GW a octubre de 2016; una caída de 81% entre ambos años.

Esos 37 GW térmicos a octubre pasado representan apenas 0,004% de toda la generación nacional que alcanzó ese mes los 9.363 GW, de los cuales 78% fueron a base de generación hidroeléctrica.

Además, el pedido llega en momentos cuando ha caído la demanda de energía.

Si hace 11 años, la demanda de electricidad en el país crecía cerca de 6% al año, desde 2010, lo hace a un ritmo de 3% promedio. Este año, a octubre, la demanda de energía había crecido solo 0,52% respecto a octubre del año anterior según datos del CENCE.

La previsión de Aresep de 156 (GW) también tendría poco peso dentro del total general de generación del próximo año, cuando se prevé la influencia del fenómeno climático de La Niña durante casi seis meses entre marzo o abril.

De acuerdo con el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), La Niña causaría un aumento en las lluvias en el Pacífico central y sur del país, mientras que al otro extremo, en toda la franja del Caribe sur, un “escenario seco”.

Según la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE), en los ciclos de La Niña (años más lluviosos) hay menos viento, afectando la generación eólica porque "hay una reducción notable en la velocidad del viento y esto impacta la producción de ese tipo de energía, pero hay más generación hidroeléctrica.

Es decir, las lluvias se incrementan y los niveles de los embalses suben permitiendo una mayor generación hidroeléctrica, mientras la generación térmica disminuyen su operación.