Rastreo de malaria da primeros resultados: cifra de enfermos cae

Equipos de salud detectan solo un caso nuevo en Limón y otro más en Pococí, y ni un solo enfermo en Matina, Siquirres y Guácimo, en la primera semana de mayo

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

---

La intensificación del rastreo de casos de malaria de forma simultánea a la provisión de tratamiento profiláctico, ha permitido que la cantidad de enfermos en la región Huetar Caribe cayera sustancialmente en la primera semana de mayo, con apenas un caso nuevo registrado en Limón y otro más en Pococí.

Los datos más recientes de la Dirección de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud, corresponden a la semana epidemiológica número 18 del año, que va del 30 de abril al 6 de mayo.

Solo en el cantón central de Limón el comportamiento de la enfermedad es significativamente a la baja, pues pasó de 20 casos en la semana epidemiológica 15 a seis en la número 16, cinco casos en la semana 17 y solo uno en la última semana.

Por su parte, Pococí manifiesta una tendencia similar a la baja: 20 casos fueron registrados en la semana 15, diez casos en la semana epidemiológica 16; nueve casos en la 17 y solo uno en la semana 18.

Además, los cantones de Matina, Siquirres y Guácimo no registraron ni un solo caso, aunque Talamanca sí reportó uno en la primera semana de mayo, informó la Dirección de Vigilancia de la Salud.

La mayoría de los enfermos de malaria se empezaron a detectar a inicios de abril. Los más afectados están en edad productiva, pues tienen entre 20 y 24 años, y entre 30 y 39 años.

La estrategia empleada por las autoridades de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) incluyen rastreo exhaustivo de todas las personas que han estado en contacto con casos confirmados, entrega de tratamiento profiláctico a pacientes positivos por la enfermedad, y seguimiento de control de gotas gruesas para determinar la eficacia del tratamiento médico y detectar posibles recaídas.

Los síntomas usuales de la malaria incluyen fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.

En Costa Rica, la cepa principal de malaria es Plasmodium vivax. También se han detectado casos de Plasmodium falciparum, una cepa más agresiva y que actúa más rápido.

El plasmodium entra al hígado y migra a la sangre, donde infecta los glóbulos rojos. Puede causar fiebres muy altas, escalofríos y anemia. Los primeros síntomas surgen de forma repentina. En los casos más graves, destruye células sanguíneas y daña circulación, hígado y riñones y con esto provoca la muerte.

El Ministerio de Salud hace un llamado a las comunidades para que usen repelente, vistan pantalones y manga larga y coloquen mosquiteros.

También piden ayuda para facilitar el ingreso de los funcionarios debidamente identificados del Ministerio de Salud y la CCSS, quienes realizan labores de barrido de visita casa por casa para detectar personas con síntomas, tomar muestras de pruebas rápidas, suministrar medicamentos de manera profiláctica, entregar toldos y fumigar sitios con posibles criaderos.