Protesta de especialistas: ¿qué sucedería en servicios de la CCSS a partir del lunes?

Médicos especialistas dejarán de laborar horas extras a partir del lunes 1.° de abril. ¿Cómo impactará esta protesta los servicios de la CCSS?

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Si las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no logran llegar a un acuerdo con los sindicatos de médicos especialistas en las próximas horas, los efectos sobre los servicios de salud que dejarían de laborar horas extra a partir del 1.° de abril serían muy graves.

El primer impacto sería en la atención que se brinda después de las 4 p. m., que es la jornada extraordinaria, así como los fines de semana y días feriados. Como efecto cascada, las consecuencias se sentirá posteriormente en la jornada ordinaria; por ejemplo, con los casos de emergencias que deban recibir el visto bueno de un médico especialista durante el día.

Este personal laborará normalmente en su jornada ordinaria, de 7 a. m. a 4 p. m. Esto incluye cirugías, citas y procedimientos diagnósticos programados, lo mismo que la atención de pacientes hospitalizados.

Después de las 4 p. m., cuando se inicia la jornada extraordinaria, servicios como los de emergencias empezarán a sufrir la falta de personal especializado, pues profesionales de las tres especialidades médicas y quirúrgicas más demandadas en ese horario manifestaron su interés en apoyar la protesta. Es el caso de Neonatología, Anestesiología y Ortopedia.

Los servicios de Emergencias, de por sí colapsados, podrían enfrentar situaciones más críticas, como la falta de anestesiólogos para atender a una mujer con una cesárea en evolución, o politraumatizados por un accidente de tránsito. El servicio podría tener cirujano, pero nada hace este médico si no hay anestesiólogo disponible.

Según confirmó el Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname) a La Nación, solo tres hospitales de la CCSS no se incorporarán a la protesta debido a la población que atienden: Hospital Nacional de Geriatría, Nacional de Niños y Nacional de las Mujeres.

La Junta Directiva de la Caja declaró emergencia institucional por esta protesta para facilitar recursos a los hospitales.

Hay una contratación de urgencia en proceso con servicios privados, pero también se valora llevar un registro minucioso del personal disponible en los hospitales públicos, con el propósito de referir pacientes entre hospitales.

Es posible, entonces, que se vuelvan a ver caravanas de ambulancias similares a lo que circularon durante la pandemia de covid. En este caso, con pacientes en busca de un hospital con algún especialista disponible para atenderlo.

Listas de espera

El impacto se llegaría a sentir en la consulta externa en tiempo ordinario, cuando los hospitales empiecen a acumular pacientes pendientes de alguna valoración de días anteriores. Como resultado, los médicos especialistas sacarán esos casos durante el día, con el riesgo de desplazar a los pacientes programados en la jornada ordinaria e incrementar las listas y los plazos de espera.

En años anteriores, los médicos han realizado huelgas, pero la continuidad de los servicios, tanto en jornada ordinaria como extraordinaria, se logró mantener con alguna estabilidad. Además, no todos apoyaron esos movimientos.

La particularidad de esta protesta es que peligra la continuidad de los servicios en jornada extraordinaria, y se afectarán las programaciones establecidas para la atención en la jornada ordinaria.

Muchos servicios dependen de una cantidad importante de médicos especialistas, como la realización de cirugías y de algunos procedimientos médicos para los que se requieren no solo cirujanos sino también anestesiólogos o neonatólogos.

La mesa está servida para una nueva crisis en los servicios hospitalarios. La solución depende de un proceso de negociación que, este martes, entró en un punto muerto.