Nuevo coronavirus en Costa Rica: Hay 626 contagiados; 350 forman parte de 16 conglomerados

Entre esos grupos o clusters hay trabajadores de dos centros de llamadas de San José, en uno hay 48 enfermos y en otro seis; uno de sitios de trabajo tenía orden sanitaria

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El Ministerio de Salud confirmó este miércoles 15 de abril ocho nuevos casos de covid-19 en el país, con lo que la cifra de personas contagiadas se eleva de 618 a 626 , con edades de uno a 87 años.

De esta forma, por segundo día consecutivo, el incremento de enfermos es bajo, situación que el ministro de Salud, Daniel Salas, atribuyó el martes a que durante la Semana Santa pocas personas llegaron a los servicios de salud, lo que dificulta la detección de nuevos casos.

Este miércoles además se confirmó el cuarto fallecimiento por la enfermedad que produce el nuevo virus respiratorio. Se trató de un hombre de 84 años que además presentaba hipertensión arterial, lo que representaba otro factor de riesgo, aparte de la edad.

De las otras tres víctimas mortales, dos eran adultos mayores (ambos de 87 años) y uno de 45.

De los enfermos al día de hoy, hay 324 hombres y 302 mujeres, de los cuales 583 son costarricenses y43 extranjeros.

Hay 570 adultos, 31 adultos mayores y 25 menores de edad.

Ver más

A la fecha permanecen internados 16 enfermos del nuevo coronavirus. De estos 11 se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos, de 35 a 75 años.

Hasta esta fecha se han descartado 6511 personas, 67 recuperados y se contabilizan 4 fallecimientos

6511 casos han sido descartados, hay 67 personas que ya se han recuperado. Además, como prometió Salas el martes, también informó del total de muestras procesadas: 9.089.

De acuerdo con Salas, de los 626 contagiados, 350 están agrupados en 16 clusters o conglomerados, es decir, grupos de enfermos de más de cinco personas.

Se trata de grupos familiares o de centros de trabajo, que si bien pueden estar en una sola zona geográfica, las personas permanecen en aislamiento en diferentes partes.

Precisamente, dos de esos grupos de enfermos están en centros de llamadas o call centers, ubicados en San José. En uno de ellos, hay 48 casos y en otro seis.

Del primer caso, por ejemplo, dijo el ministro, puede haber personas en aislamiento en Cartago y otros en Santa Ana.

Uno de estos centros de llamadas, precisó, tenía ya una orden sanitaria por no cumplir con el aforo. Por esta razón, dijo, se suspende el permiso de funcionamiento por 30 días, al tiempo que se exponen a una multa y un proceso penal.

Salas explicó que en cualquier centro de trabajo, cuando hay un reporte de casos sospechosos, se hace la investigación para determinar los contactos cercanos. A todas esas personas, tanto a los sospechosos, como a los contactos se mantienen en aislamiento preventivo.

---

Se verifica, además, que todas las condiciones que se cumplan en todos los recintos, de no superar el 50% de su capacidad.

Ver más

Contratado vuelo desde China

El presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, informó de que ya se concretó la adjudicación del vuelo en el cual se traerá de Shanghái, China, gran cantidad de insumos y equipo de protección.

La empresa DHL será la responsable de ese traslado, el cual costará $1,2 millones, autorizados por la Contraloría General de la República.

Se estima que el avión saldría de la nación asiática el 22 de abril, pues son necesarios una serie de permisos.

“Ese avión va a traer solo material donado, hay atrasos en las compras que hemos hecho, entonces decidimos ajustar el volumen a lo que estamos trayendo. Hay batas, respiradores N95, mascarillas quirúrgicas, guantes, botas... todo suma 570 metros cúbicos de equipo”, detalló.

Aseguró que el 40% de ese equipo se distribuirá en hospitales regionales. Sin embargo, dijo, hay un criterio de vigilancia epidemiológica, además de los niveles de inventario en cada hospital, pues podría ser necesario asignar o reforzar según los nuevos focos.

Esta semana, añadió el jerarca de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), comienzan a recibir las 30.000 mascarillas de protección facial hechas en Costa Rica.

“Hemos hecho un llamado al sector privado, universidades, para ir desarrollando capacidad de producción local de equipos y esto es un ejemplo de eso. Hoy comenzamos la distribución, incluimos 5.000 caretas faciales, 3.100 mascaras, 176.700 mascarillas, 5.000 batas descartables y 900 anteojos de de seguridad. Esas entregas se hacen una vez por semana”, precisó.

Guarda no decide

Román Macaya aclaró de manera enfática que no es el guarda de un hospital o un Ebáis el que determinar si a un usuario se le debe o no aplicar la prueba de covid-19.

Así respondió ante un caso publicado por el Semanario Universidad, según el cual, a un mujer joven vecina de Mora no se le realizó una prueba porque el guarda lo rechazó, y un médico la llamó ignorante. Al final, la afectada tuvo que pagar en un laboratorio privado por el test, el cual dio positivo.

Según explicó, la determinación de aplicar o no el examen se hace con base en criterios que han ido evolucionando.

“En los primeros días el lineamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) era que la persona viniera de China, en Wuhan y en un mercado; eso ha ido evolucionando y cada vez son más amplios porque al haber más casos hay más situaciones que pueden ser razón de contagio pero también se conoce más el último lineamiento considera todos los síntomas posibles, no solo si estuvo en exterior si no si estuvo en contacto”, dijo.

Insistió, sin embargo, en que al hay un criterio médico.

“Si bien estos casos (como el caso de la denuncia) hay que revisarlos y tomar las medidas para que los usuarios sean atendidos y diagnosticados, la inmensa mayoría de los trabajadores tienen una enorme mística y están para atender el usuario”, concluyó.

Semanas atrás, también un vecino de Desamparados fue rechazado en dos ocasiones en la Clínica Marcial Fallas. Como se complicó su salud pagó la prueba en un laboratorio privado y dio positivo. Luego estuvo en la unidad de cuidado intensivo en el Hospital San Juan de Dios.

Tras la denuncia de la familia, el ministro Salas aseguró que se investigaría la actuación de todos los entes involucrados. Este miércoles, dijo que el informe del caso estaría listo esta misma semana.

Ver más

Alimentos y ayudas

Un operativo denominado “Enlace de Esfuerzos de Asistencia Humanitaria” mediante el cual se pretende llevar alimentos a 14.700 familias en 23 cantones se inició esta semana, según informó el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alexánder Solís.

Según el jerarca, la distribución se realizará en las próximas dos semanas cuando se llevarán 5.000 raciones a ka población indígena en condición de vulnerabilidad.

“Hoy (miércoles) tenemos las salidas de suministros para 37 familias en Talamanca, afectadas por pérdida de empleo en fincas bananeras. En este operativo trabajan 1.300 vehículos de la instituciones públicas como INA, Inder, Cruz Roja, Sinac y MAG que han puesto a disposición de la Comisión, los vehículos, conductores y combustible”, manifestó.

En este operativo de asistencia, además de incluir una ración para dos semanas para familia de cuatro personas, se incluyen suministros de limpieza, desinfectantes y alcohol .

A partir del trabajo de los comités de emergencia, dijo Solís, se han identificado tres categorías de beneficiarios:

1. Personas con orden sanitaria en aislamiento (se coordina con Caja y Ministerio de Salud). La intención es abastecer a estas personas o familias para que tengan que salir.

2. Adultos mayores, personas con discapacidad o extrema pobreza que no reciben ayudas del Estado y están en condición vulnerable.

3. Familias que han visto disminuido sus ingresos, porque perdieron empleo, disminuyeron horas de trabajo o están en la informalidad.

Solís aseguró que tienen apoyo de municipalidades y asociaciones de desarrollo pues es en la comunidad donde se puede identificar a esas personas antes de que lleguen las ayudas de proteger.

“Sabemos que hay familias que no tienen alimentos en este momento en sus hogares y esas son las personas que buscamos proteger. Solidaridad no solo es donar, sino evitar obtener una ayuda que no estoy necesitando, el llamado es a las personas que no necesitan una ayuda en sus mesas, se abstengan de acaparar”, expresó el funcionario.

El jerarca de la CNE recordó además la Campaña “Con vos podemos” dada a conocer el martes, donde se ponen a disposición de todos los ciudadanos cuentas bancarias y números de Kölbi para donar mediante mensajes de texto.

En caso de que una familia quiera hacer una donación de víveres, se puede acudir a los comités municipales para entregar la donación.

Solís aclaró que los comités locales no reciben dinero en efectivo, sino que ellos piden crédito en proveedores locales a los que luego la Comisión paga. Todo se registra en documentos.

Igualmente, se llena un formulario con la información que recibe la ayuda.

De todo, garantizó, deben dar cuentas a la Contraloría General de la República.

Suero con sangre de recuperados

El proyecto que lleva a cabo el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (ICP-UCR) avanza “rápido”, según Macaya.

Según el funcionario, este martes también hubo tres reuniones con la CCSS y un laboratorio especializado de Estados Unidos para evaluar la posibilidad de probar algunos sueros en laboratorio, antes de aplicarlo a personas.

De acuerdo con Macaya hay tres estrategias en este sentido:

El plasma completo al tomar sangre de los pacientes recuperados, bajo el supuesto de que esa sangre tiene anticuerpos y usarlo como transfusión en un paciente activo.

Otra solicitar a los donantes del grupo de recuperados para generar un almacenamiento que se pueda usar para purificar los anticuerpos e introducir en los nuevos pacientes.

La tercera es con la estrategia que se usa para desarrollar sueros antiofídicos, solo que contra el covid-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus.

“Ayer (martes) se finalizó el diseño del protocolo tanto de la extracción del plasma, procesamiento, infusión y en qué tipo de pacientes. Esperamos que esta semana se apruebe por el comité de Farmacoterapia de la Caja”, dijo.

Según Macaya, si bien hay están los pacientes recuperados que pueden donar la sangre, debe aprobarse primero el protocolo.

Pagar el agua

El ministro de Salud solicitó a los abonados que tengan capacidad de pagar el servicio de agua, así lo hagan, a pesar de que un decreto establece la no suspensión del servicio aun y cuando no se cancele el recibo.

“Ya el presidente (Carlos Alvarado) lo ha indicado: 'que los que puedan pagar lo hagan, especialmente en las Asadas que son las que administran a nivel rural, hay Asadas muy pequeñas que subsisten apenas con las cuotas”, advirtió.

Por esta razón, en el momento en que no reciben esos ingresos se pone en riesgo la continuidad del servicio, y por lo tanto, también la salud.