Líder global de farmacéutica Pfizer: ‘La burocracia y la ‘procesitis’ amenaza potencial de investigación y desarrollo de Costa Rica’

Graciela Morales participó en foro de ‘La Nación’ sobre impacto de las vacunas, el 3 de diciembre

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La investigación y el desarrollo en salud tiene un potencial incalculable para países como Costa Rica, que deben volver sus ojos a ese nicho. Pero el exceso de regulaciones podría dar al traste con esa oportunidad.

Durante el foro ‘Vacunar salva vidas: el impacto de la vacunación en Costa Rica’, organizado por La Nación y presentado por Pfizer, el martes 3 de diciembre, la líder global de mercados emergentes para esta farmacéutica, Graciela Morales, hizo un llamado a autoridades nacionales a ver la inversión en salud no como un gasto sino como un bien con impacto económico y social.

“La Medicina avanza a pasos agigantados. Nosotros tenemos hoy nuevas tecnologías que salen todos los días y cambian la vida de los pacientes. Esto tenemos que hacerlo accesible de manera temprana”, sostiene Morales.

Actualmente, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) alista un reglamento de investigación biomédica para regular este tema en sus hospitales. Se espera que esté listo en el primer trimestre del 2020.

El siguiente, es un resumen de la entrevista con Morales.

– Vacunación es un asunto económico, pero se debe ver como un bien económico. ¿Cómo se desarrolla una visión así en un país como Costa Rica?

– Ese es el cambio de paradigma que debemos hacer. No se puede ver salud como un gasto. Es un bien y es un bien económico porque la enfermedad empobrece. Aunque nos enfocamos en el tema de vacunas, la salud como un todo presenta un gran desafío que alcanza a países como Costa Rica: la sostenibilidad. La Medicina avanza a pasos agigantados. Nosotros tenemos hoy nuevas tecnologías que salen todos los días y cambian la vida de los pacientes. Esto tenemos que hacerlo accesible de manera temprana.

– Pero nuestros países no caminan a la misma velocidad que el conocimiento tecnológico.

– Ese es el paradigma que hay que cambiar. ¿Cómo vamos a manejar los retos de una población costarricense envejecida, cómo vamos a asegurar esa sostenibilidad del sector salud? Es precisamente cambiando esta manera de hacer la gestión de la salud pública. En salud hay que meter mucho criterio empresarial, porque la salud es un bien económico que contribuye al desarrollo de un país. Y esa es la discusión que tenemos que abrir desde las cámaras y las industrias. Ya no podemos ver el modelo de salud pública como aquella institución solita que está tratando de resolver una necesidad con un modelo de negociación obsoleto.

“El cambio es un modelo basado en valor y la industria está evolucionando para eso. Creemos que Costa Rica tiene un espíritu de crecimiento y desarrollo muy bueno, en donde se pueden lograr grandes cosas. La iniciativa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) propiciará ese cambio de paradigma en salud”.

– Usted, como líder global, tiene todo el escenario mundial. ¿Cuál es la posición de Costa Rica?

– Costa Rica es un país muy bien posicionado. Se reconoce a nivel internacional por su gestión de salud. Sus indicadores de salud son del primer mundo. En materia de vacunas tiene uno de los más importantes. Hace algunos años, invertía mucho en investigación y desarrollo y tenía centros de investigación e investigadores muy reconocidos. En el tema de salud pública y vacunas, se destaca. Lo importante es que no podemos quedarnos celebrando esas cosas. Tenemos que evolucionar con lo que el avance nos demanda y pensar cómo volver a posicionarnos en investigación clínica, generando alianzas público privadas para sostenibilidad.

– ¿Estamos todavía viviendo de los logros pasados, y actuamos con lentitud ante el avance?

– Me siento optimista. Las instituciones están discutiendo en foros como estos, con discusiones multisectoriales. Costa Rica tiene un modelo bastante regulado que genera, a veces, burocracia administrativa, lo cual dificulta agilizar iniciativas de acceso que podrían de ser de gran beneficio para la institución. Estos espacios permiten seguir construyendo agenda colectiva.

“Sí hay mucho enfoque en estos logros históricos, pero también hay una discusión muy viva tratando de ampliar el esquema de vacunación con vacunas nuevas. Existe todavía una gran disposición de la gestión pública y este esfuerzo para entrar en la OCD inevitablemente los va a llevar a replantear la gestión en salud en la CCSS y en el ministerio”.

– ¿Se visualiza a Costa Rica como un polo?

– Costa Rica está súper bien posicionada. Para Pfizer es un destino ideal para capital humano. Hemos apostado en este país. Tenemos un centro financiero de más de 600 personas donde se manejan operaciones financieras para todo el mundo. Tenemos un hub para global supplies para toda Latinoamérica y Canadá y otros para la vigilancia de seguridad en medicamentos. Todo esto son talento local. Yo sí veo a Costa Rica que puede seguir posicionándose como un centro de excelencia. Somos advocate de este país en todos los foros en donde nos encontramos porque creemos que hay mucho potencial para seguir haciendo agenda juntos.

– ¿Cuáles riesgos tenemos como país?

– La burocracia, la ‘procesitis’. La gestión pública tiene que evolucionar y abrirse a conceptos empresariales para incluir criterios de productividad. Estos son los riesgos que veo: que tanta regulación y proceso nos estanquemos en la burocracia. Regular una ley de investigación clínica nos está llevando demasiados años, y hay muchos protocolos de investigación que deberían estar corriendo en hospitales de este país. Esos son los riesgos donde hay que trabajar en conjunto. Como industria estamos abiertos a ser parte de esa agenda y a construir una agenda país en conjunto.