Hospitales provinciales están desarmados para atender adultos mayores

Contraloría revela déficit de 24 geriatras en 20 centros; CCSS sostiene que asignación de recursos se da según complejidad de centros

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los 20 hospitales de provincia están desarmados para atender la creciente demanda de internamiento de adultos mayores.

Faltan, al menos, 24 geriatras, que son los médicos especializados en atender las necesidades de salud de esta población. Además, siete de los 20 hospitales ubicados fuera de San José carecen del todo de esos profesionales.

"(...) los hospitales del segundo nivel de atención carecen de los medios básicos para atender la población adulta mayor", concluye el informe DFOE-SOC-IF-12-2017, del 7 de noviembre, divulgado este miércoles por la oficina de prensa de la Contraloría General de la República.

Estos centros integran, junto a las Áreas de Salud, el segundo nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

El primer nivel está conformado por 1.041 Ebáis, y el tercer nivel (más especializado y complejo) por los nueve hospitales nacionales (México, por ejemplo) y especializados (entre ellos, Nacional de Niños y Psiquiátrico).

De acuerdo con el documento, las estancias hospitalarias prolongadas de los ancianos son hasta tres veces más altas que las de la población con edades entre los 20 y 40 años.

A pesar de lo anterior, los hospitales regionales –que aportan un 60% de todos los egresos del sistema hospitalario público del país–, están debilitados en infraestructura y personal especializado para la atención de sus pacientes más grandes.

Según proyecciones demográficas, en el 2030 habrá casi un millón de personas adultas mayores en Costa Rica, el doble de la cantidad que había en el 2015.

"La población adulta mayor muestra un incremento significativo para el cual los hospitales del segundo nivel no se encuentran preparados, por lo que es necesario no solo fortalecer con más especialistas en el campo geriátrico y gerontológico, sino en la integralidad de las necesidades de los adultos mayores, tanto en el servicio de hospitalización como en otras áreas del hospital", advierte la Contraloría.

El documento reclama que, a pesar de haber aprobado una Política Institucional para la Atención Integral de la Persona Adulta Mayor, la CCSS aún no traduce las medidas en servicios de calidad y adaptados a esta población.

En el caso de los centros de segundo nivel, respetar los lineamientos de esa política está aún sujeto al criterio de cada hospital.

La gerenta médica de la Caja, María Eugenia Villalta Bonilla, sostiene que la asignación de las plazas para geriatras toma como criterio el nivel de complejidad de cada centro de salud.

En hospitales periféricos 1, que son los de menor complejidad en todo el país, como los ubicados en Upala, Los Chiles, Golfito y Osa, no se requiere la presencia de ese especialista.

Por eso, según Villalta, los adultos mayores con una situación de salud de alta complejidad, pueden ser referidos a otros hospitales donde hay geriatra. El de mayor nivel es el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en San José, pero hay otros que ya cuentan con este especialista, entre ellos los de Liberia, Limón y Puntarenas.

Este especialista, reiteró Villalta, solo ve los casos más complicados.

Para otro tipo de pacientes, agregó, están los médicos generales y de Medicina Familiar, incluso, en otros niveles de atención, como los Ebáis.

La gerenta aseguró que ya está listo el plan de acción para poner en funcionamiento la política institucional para la persona adulta mayor, que estaría en ejecución a partir del próximo año.

La CCSS, aseguró, ha hecho un esfuerzo importante para dar más plazas para la formación de médicos geriatras, que servirían en hospitales de todo el país. Solo el año pasado, el número de residentes en esa especialidad se incrementó un 50%, aseguró la gerenta.

Son muchos, pero débiles

En su informe, la Contraloría revisó la calidad de la atención en los 20 hospitales del segundo nivel.

También analizó, entre otros temas, la provisión de especialistas y la eficiencia en el uso de los recursos, la presencia de estándares de atención médica, la implementación de otras opciones de atención (hospital de día y cirugía ambulatoria).

Uno de los principales hallazgos es el faltante de, al menos, 50 médicos especialistas en áreas como Cirugía General, Radiología, Anestesiología, Cardiología y Ortopedia. Los principales vacíos (24 médicos) se registran en Ginecoobstetricia y Medicina Interna.

Ver más

La situación es más grave en los hospitales de menor nivel (periféricos 2 y 1, como el de Ciudad Neily y el de Quepos).

Los hospitales que presentan las mayores deficiencias de infraestructura y especialistas son, según la Contraloría, el Manuel Mora Valverde y el Tomás Casas Casajús (en Golfito y Osa), donde se ha registrado un crecimiento en la demanda de servicios como Medicina, sin que la CCSS haya aumentado la capacidad instalada.

La investigación determinó, además, que hay cuatro hospitales que no alcanzan la frontera de eficiencia en el servicio de hospitalización: Hospital Tony Facio (Limón), Hospital San Francisco de Asís (Grecia), Hospital Manuel Mora Valverde (Golfito) y Hospital Tomás Casas (Osa).

"En el informe completo aparecen 14 hospitales con 100, dos obtuvieron más de 90, y solo cuatro requieren mejorar su desempeño. Y entre las recomendaciones que me da en calidad de gerente médica es que hay que elaborar un diagnóstico para estos cuatro hospitales. Los vamos a acompañar en las acciones correctivas en los índices que se requieren: estancias prolongadas, gestión de camas, y protocolos", mencionó Villalta.

La funcionaria fue enfática al reiterar que la CCSS organiza el sistema por redes y niveles, y reiteró el esfuerzo institucional por reforzar sus servicios según su grado de complejidad.

Parte de esas acciones incluyen el incremento de servicios de hospital de día, que pasó de solo dos hospitales a nueve en la actualidad.

En su respuesta a la Contraloría, el hospital limonense reconoció que requiere fortalecer la planificación del ingreso de los pacientes desde la consulta externa, pues muchos se internan solo para hacerse estudios, aunque sus casos se pueden resolver de forma ambulatoria (sin internar).

Las dificultades en Grecia se deben a su dependencia de otros hospitales para realizar exámenes. Este hospital, hasta el 2016, no tenía un tomógrafo y debía referir pacientes a Alajuela o al México, generando largas esperas.

Villalta aclaró que Grecia, por ser un hospital periférico 2, no requiere un equipo como ese. "Estos hospitales, incluyendo el nuevo hospital de Turrialba, no tienen tomógrafo porque no está dentro su nivel de complejidad", reiteró.

Según la Contraloría, el Hospital Manuel Mora Valverde señaló principalmente problemas de infraestructura, lo que les impide cumplir con las normas de habilitación del Ministerio de Salud, ya que el hospital tiene más de 70 años de construido.

Mientras que al hospital Tomás Casas lo afecta la carencia de especialistas (urólogo y geriatra). Esto lo obliga, según informaron, a enviar enfermos a hospitales alejados.

Este reporte, que fue conocido por autoridades de la CCSS desde octubre anterior, concluye lo siguiente:

  • Los hospitales están en la capacidad de realizar una gestión con la que puedan obtener resultados conforme a su capacidad y condición. 
  • Los hospitales periféricos 1 y 2 (Grecia, Ciudad Neily, San Vito, Quepos, Los Chiles, Upala, Golfito y Osa) requieren, particularmente, fortalecer  lo relacionado al tema de la asignación de especialistas.
  • No se conocen los requerimientos mínimos para que la población tenga las mismas facilidades y condiciones básicas cuando requiere hacer uso de los servicios de hospitalización.
  • La CCSS debe establecer lineamientos básicos para que los hospitales puedan tomar los insumos para orientar sus propias normas.
  • Es necesario un cambio de estrategia en los servicios de salud que permita adaptar los servicios a los cambios en la demanda. Esto incluye, nuevas opciones de atención diferentes al internamiento de pacientes, lo cual está poco desarrollado en los hospitales de segundo nivel.