EDUS de CCSS se usa en pacientes de IAFA, INS y Conapdis

Expediente Digital Único en Salud sale por primera vez de hospitales públicos y Ebáis para facilitar tratamientos de personas con adicción, accidentes de tránsito o alguna discapacidad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Por primera vez, el Expediente Digital Único en Salud (EDUS) podrá ser revisado en el consultorio de emergencias donde se atienda a una persona con alguna crisis de adicción por drogas que llegue al Instituto Nacional de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). Hasta ahora su uso se limitaba a Ebáis y hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La consulta también podrá manejarse a la inversa. Lo anterior quiere decir que un médico de familia de cualquier Ebáis del país podrá revisar los tratamientos enviados por el IAFA a una persona con adicción, y el historial de pruebas y exámenes radiológicos que la víctima de un accidente de tránsito o de trabajo recibió en el hospital del Trauma, a cargo del Instituto Nacional de Seguros (INS).

El uso del EDUS entre instituciones de salud, a la cual se suma el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), es parte de la llamada “Hoja de ruta de transformación y salud digital”, que se hizo pública oficialmente este viernes 6 de octubre.

En el caso del EDUS, el flujo de información clínica entre instituciones como CCSS, INS, IAFA y Conapdis agilizaría el acceso a información para la atención en salud sin tener que someter a los pacientes a prolongadas búsquedas por diferentes lugares y plataformas, prometió el primer vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Stephan Brunner, durante la presentación de la ruta.

“Esta hoja de ruta está alineada con la filosofía del Gobierno de quitar trámites. Es el norte que el país seguirá en los próximos años para darle a la población un acceso a la salud más expedito”, prometió Brunner.

No trascendió desde cuándo es posible para INS, IAFA, Conapdis y CCSS utilizar de forma conjunta el EDUS. Manuel Rodríguez Arce, de la Dirección de Tecnología y Comunicación de la CCSS, y director del EDUS, explicó que esta interoperabilidades “la información siguiendo al paciente en su proceso de atención y no al revés”.

“Más datos para mejor atención. El sueño es interoperar información en salud para mejorar la calidad de atención. INS, IAFA y Conapdis son los primeros usuarios fuera de CCSS en hacerlo”, dijo Rodríguez.

Mariela Pérez, especialista en protección de datos, confirmó que en todo este proceso se trabajó con la agencia de protección de datos y que se trabaja en los manuales operativos para que los funcionarios usen la información de la mejor manera.

El EDUS comenzó a desarrollarse desde 2012 y la implementación de los módulos actuales se finalizó en 2016.

La CCSS, además, desarrolla estos otros proyectos:

Uso de la inteligencia artificial (IA) en mamografías. Un proyecto piloto en proceso donde la IA permitirá cotejar imágenes para detectar posibles riesgos y priorizar la atención de las pacientes.

Modelo predictivo de diabetes mellitus tipo 2. Permitirá a los pacientes conocer su riesgo de esta enfermedaden periodos tempranos.Además de prevención temprana, permitirá planificar de forma prospectiva cómo se comportará una determinada patología en los servicios de salud mediante el uso de mapas de calor. Con esta herramienta, se identificarán las zonas del país con mayor riesgo en determinadas enfermedades.

Trámites digitales

La ministra de Salud y segunda vicepresidenta, Mary Munive, explicó que la Hoja de ruta representa un nuevo enfoque de gestión por procesos y resultados.

Se creará la Dirección de Transformación y Salud Digital, como “ente técnico operativo clave”, según amplió el viceministro de Salud, Allan Mora Vargas.

El viceministro identificó lo que para él son tres productos claves de este proceso:

  • Carné de manipulación de alimentos. Aproximadamente, dijo, son 5.000 personas que llegan al mes a solicitarlo.
  • Permisos sanitarios de funcionamiento. Se gestionan entre 3.000 y 3.500 al mes y antes era un proceso manual. Con la ayuda de Procomer, informó Mora, este proceso está totalmente digitalizado en industria y comercio por medio de la aplicación VUI diseñada para personas con firma física o digital.
  • Digitalización de la presentación de denuncias. Antes, la presentación era manual. Ahora se puede georreferenciar el punto de la denuncia y tramitarla.

La receta digital también está en la hoja de ruta y con ella prometen permitir a médicos de servicios públicos y privados verificar los medicamentos prescritos a un paciente.

Mary Munive presentó la plataforma para el registro de productos de interés sanitario “Regístrelo 2.0″ para agilizar la inscripción y control de productos, una de las tantas tareas a cargo del Ministerio de Salud, aunque la principal, dijo Munive, es ser reactivador económico.

¿Cuánto de todo lo anunciado este viernes ayudará a desatar los cuellos de botella que originan las largas listas de espera en cirugía, exámenes y citas en la CCSS? La información no se dio a conocer. Este 12 de octubre, las autoridades de Gobierno y de CCSS deben anunciar su plan.

En la Hoja de ruta de transformación y salud digital participan la CCSS, el INS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Cámara Costarricense de la Salud, la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación, Agencia de Protección de Datos de los Habitantes, la Federación de Colegios de Profesionales de Costa Rica, Red Centroamericana de Informática en Salud (Recainsa) y la empresa privada.

Asuntos pendientes

Esta no es la primera vez que un gobierno habla de la necesidad de una estrategia para la transformación digital del país, en los diferentes servicios que se ofrecen a la ciudadanía.

El 16 de octubre del 2018, la administración de Carlos Alvarado presentó la “Estrategia de Transformación Digital de Costa Rica” que, en ese momento, buscaba acelerar la productividad, la competitividad y el desarrollo socioeconómico del país.

Sin embargo, la digitalización sigue siendo una de las deudas más importantes, como lo recordaron representantes empresariales en el Foro de Salud 2023, organizado por La Nación, el 31 de julio.

Indiana Trejos, viceministra de Comercio Exterior, reconoció en ese foro que las ciencias de la vida son una prioridad dentro de la estrategia de atracción de inversión extranjera. Identificó la promoción de la digitalización de la salud como uno de los pilares en esa dirección, junto con la investigación biomédica.

“Aquí, o nos pellizcamos o puede que nos agarre tarde en ciertas áreas. Necesitamos seguir trabajando toda la institucionalidad junto con el sector privado para lograr estas cosas”, dijo Trejos en julio,al reconocer el llamado urgente desde el sector privado y la academia para poner velocidad en la iniciativa.

En la actividad, los empresarios presentaron seis iniciativas que forman parte del estudio Retos y Propuestas para el Sistema Nacional de Salud, o Libro Blanco.

Una de esas propuestas es la digitalización. Más allá de la telemedicina o telesalud, Costa Rica debe usar la tecnología para tener bases de datos con información oportuna de los pacientes.

¿Hasta dónde ha escalado esta propuesta? No todo lo que se necesita. “Es como una evangelización”, respondió Efraín Monge Quesada, presidente de la Cámara Costarricense de la Salud.

La Cámara, dijo Monge en aquel momento, ha colaborado en la hoja de ruta de salud digital con esfuerzos hasta entonces “un poco tímidos”.

“Tenemos que seguir esforzándonos para empoderar al paciente, para que pueda ir viajando con la información en los diferentes servicios en que se atiende, sean públicos o privados”, planteó entonces Efraín Monge.