Covid-19 en Costa Rica: Casos confirmados ascienden a 134, Salud pide uso racional de agua al lavarse manos

Ministro de Salud asegura que nunca antes había visto al país responder con tanta unión

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La cifra de contagios confirmados de covid-19 en Costa Rica ascendió a 134, según informó este domingo el Ministerio de Salud durante una conferencia virtual pasado el mediodía.

Hasta este sábado 21 de marzo, la cifra era de 117 contagios. Con el dato del domingo se suman 17 más.

Salud también confirmó que ahora son 1.400 los casos descartados; un repunte de 210 casos respecto al sábado cuando la estadística era de 1.190.

Los afectados son 55 mujeres y 79 hombres con edades entre 2 y 87 años, entre ellos, 14 adultos mayores y 7 menores de edad, explicó Daniel Salas, ministro de Salud.

Hay, además, tres personas en cuidados intensivos en momentos cuando ya hay casos en las siete provincias del país, pues ya se reporta un paciente en Coto Brus, Puntarenas.

La nueva cifra llega un día después de que el anterior reporte de contagios sumó solo 4 casos nuevos. Los nuevos 17 de este domingo se enmarcan así en la previsión de Salud de que la curva de contagios seguiría al alza.

El recuento lo hizo Salas en compañía de Román Macaya, presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Luis Fernando Porras, gerente de logística de esa entidad y Rodrigo Marín, director de Vigilancia en Salud.

Hay entre esos 17 nuevos casos, siete extranjeros y 10 nacionales para un total de seis conglomerados de contagios en Costa Rica, explicó Marín.

El ministro también pidió a la población cuidado en el uso del agua. “No usemos el chorro abierto a toda presión al lavarnos las manos. Estoy viendo que la población está siendo responsable”.

El jerarca apuntó directamente a la necesidad de cuidar líquido mientras el país atraviesa la época seca.

El ministro lanzó un aplauso al país porque, aseguró, “nunca antes había visto al país responder con tanta unión”.

Las autoridades de salud enfatizaron en la forma responsable en que se está manejando la situación con aislamientos de confirmados, sospechosos y contactos de estos.

Macaya informó de que esta semana unos 200 funcionarios de atención en salud enviados a casas como medida de precaución, regresarán a funciones.

Además, que al cierre de esta semana el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare) empezará operaciones una vez concluidos los últimos detalles, para transformarlo en un hospital totalmente centrado en atención de pacientes de covid-19.

El jerarca de la CCSS dijo que hay nueve pacientes con covid-19 en hospitales.

En el San Vicente de Paul en Heredia hay uno, cinco en el Hospital de Alajuela, uno más en el Hospital México, otro en Hospital Calderón Guardia y el último en Hospital Max Peralta de Cartago.

Macaya por su parte recordó que todas las acciones persiguen cuidar a los adultos mayores y personas con factores de riesgos (presión alta, diabetes, asma, cáncer, fumadores u otras condiciones de salud).

“Esas personas deben estar en el máximo aislamiento posible. Eso significa para los adultos mayores que el resto de la familia los atienda pero sin acercarse. Si viven solos, déjelos en su casa y esté pendiente de ellos por el celular de su estado de salud o llevarles comida pero no vayan a acompañarlos físicamente, eso es algo esencial”, explicó.

Macaya mencionó que la línea de consulta telefónica 1322 sigue abierta para orientación pero, insistió “aislemos a los adultos mayores”.

En ese sentido, el propio ministro Salas recomendó a las familias llevar la comida a sus adultos mayores pero sin mucho contacto. No obstante, sin desatenderlos pero distanciando más la cercanía física.

Ver más
Ver más

Respuesta sin bajar la guardia

“Siento que estamos respondiendo aunque hay reportes de cantones donde aún se ve movilización de personas. Lo del toque de queda, insisto, no existe en nuestro país y la cuarentena obligatoria podría ser una situación que podríamos usar solo si fuera necesario”, agregó Salas.

El jerarca de Salud recordó que ese tipo de medidas tan fuertes podrían atrasar la recuperación económica del país. Además, recordó que poner al país en pausa no elimina el virus.

“Al final la curva se dará en algún momento, pero la responsabilidad de todos permitirá que no haya una repercusión muy fuerte”, explicó.

Salas agregó que siguen haciéndose 150 pruebas de laboratorio diarias con actualizaciones cada 24 horas, detalle que representa aún el límite máximo de pruebas por día.

El ministro aclaró que las personas deben evitar las aglomeraciones, pero sí avaló a quienes puedan hacer ejercicio solos, como salir a correr, que lo hagan.

“Hacer ejercicio es muy importante para no descuidar otras áreas de la propia salud, pero por favor no se toquen la cara mientras no se las hayan lavado (las manos)”, recordó.

También aclaró que está permitida la venta de bebidas alcohólicas en licoreras y otros comercios y que la prohibición para la distribución de estas bebidas se limita a bares, casinos y discotecas, que permanecen cerrados.

Ver más
Ver más

Unirnos sin aglomerarnos

Contrario a inicio de la semana, el ministro Salas se mostró este día más satisfecho con el nivel de respuesta de la población a la emergencia, sin dejar de insistir en que todavía seguirán las muertes y los contagios.

“Debemos unirnos todos en esto como comunidad pero sin aglomeraciones y sigo contando con todos ustedes. Este es un trago amargo que tenemos que pasar como país, pero recuerden que llegará un momento cuando esto va a pasar y diremos: lo logramos”, expresó al cierre de la conferencia de prensa.

El líder del Gobierno en la atención de la emergencia recalcó que “más personas se enfermarán gravemente y habrá más fallecidos, pero la idea es minimizar el impacto y que esos pacientes puedan recibir la atención que merecen sin esperar a una situación caótica antes de que alguien diga: ‘¿por qué no hice esto, por qué seguí saludando de beso, por qué no me lavé las manos?’”, lanzó.

---