Costa Rica aspira a convertirse en epicentro de ciencias de la salud

Estudios clínicos y digitalización, dos de las áreas que Comercio Exterior promete impulsar más, aunque reconoce que país ‘debe pellizcarse’ frente a crecimiento de competidores en la región

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Costa Rica cuenta con los recursos humanos, estabilidad democrática, seguridad jurídica y sistema sanitario suficientes para aspirar a posicionarse como epicentro del conocimiento, la producción e innovación en el ámbito de las ciencias de la vida.

Desde hace varios años se viene planteando la posibilidad de establecer en nuestro país un hub de ciencias de la vida, con el fin de aprovechar la capacidad instalada en ramas como Medicina, Farmacia y Biotecnología.

El objetivo es generar y exportar conocimiento a nivel global, al tiempo que se estimula la economía y se promuevan mejoras en la calidad de vida de los habitantes.

Actualmente, en suelo costarricense tienen sede más de 90 multinacionales en ciencias de la vida, incluida la industria farmacéutica. Además, 13 de los 20 principales fabricantes de equipos originales producen para el mundo desde aquí, y 16 líderes en tecnología de punta tienen plantas en suelo costarricense.

¿Por qué resulta crucial impulsar un hub de ciencias de la vida en Costa Rica? Esta interrogante fue planteada a expertos en la materia durante el Foro de Salud 2023, evento realizado el pasado 31 de julio por La Nación en alianza con la empresa farmacéutica Roche.

En este encuentro, representantes de la academia, la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como los ministerios de Salud y Comercio Exterior (Comex), coincidieron en la importancia de establecer una colaboración sólida entre la industria, la academia y las entidades gubernamentales.

“Es justo que Costa Rica busque colocarse nuevamente en este hito en el que la tecnología ha transformado todo y en donde debemos buscarle al país un campo en las cadenas globales donde se genera mayor valor.

“El ser humano se ha convertido en el centro de la economía, y el mercado de las ciencias de la salud es uno de los más importantes, en crecimiento y de mayor proyección”, sostuvo Vanessa Gibson, directora de Desarrollo Corporativo y Clima de Inversión, de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).

Indiana Trejos, viceministra de Comercio Exterior, reconoció que las ciencias de la vida son una prioridad dentro la estrategia de atracción de inversión extranjera. Prueba de esto, dijo, es el decreto ejecutivo que en el 2020 declaró de interés público el sector de Ciencias de la Vida y Bienestar (número 42334 S-COMEX-MCSP).

---

Hace tres años, se reconoció el potencial de las tecnologías de la salud para generar un alto valor añadido. Únicamente en 2019, la exportación de equipo médico y de precisión ascendió a $3.739,23 millones, representando un 5,9% del PIB.

Esta área ha continuado su crecimiento, incluso en el transcurso de la pandemia. En la actualidad, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) ha identificado dos pilares esenciales para impulsar este hub: la autorización de estudios clínicos en Costa Rica y la promoción de la digitalización.

“En el tema de estudios clínicos hemos avanzado en poquitas áreas: hemos modificado unos reglamentos y leyes, y hemos ido trabajando poco a poco con la Caja para establecer contratos modelo, un modelo tarifario, y simplificar algunos trámites.

“Estamos en una etapa todavía temprana, pero consideramos que esto es fundamental si queremos seguir siendo competitivos”, dijo Indiana Trejos al tiempo que admitió que Costa Rica tiene “grandes competidores” en países vecinos que “se están poniendo las pilas”.

“Aquí, o nos pellizcamos o puede que nos agarre tarde en ciertas áreas. Necesitamos seguir trabajando toda la institucionalidad junto con el sector privado para lograr estas cosas”, agregó al reconocer el llamado urgente desde el sector privado y la academia para poner velocidad en la iniciativa.

Una de las principales dificultades para avanzar con la celeridad que se necesita está en la misma Caja, dijo Trejos.

“Sabemos el reto de las listas de espera. La institución tiene mucho trabajo por delante y ha costado articular el equipo fuerte para realmente ya arrancar con fuerza para sacar adelante esta área de estudios clínicos”, admitió la viceministra.

---

Presión por seguir en el podio

Vanessa Gibson, de Cinde, considera que la apuesta por transformar a Costa Rica en un hub de ciencias de la vida implica una presión en el ámbito local, ya que motiva a elevar los estándares de inversión y ambiente de negocios.

A la vez, demanda que el país recupere su posición y establezca una capacidad interna para innovar, crear y diseñar productos, medicamentos y modos de vida, afirmó Gibson.

“Tenemos un área importante que tiene que ver con la bioeconomía y la biodiversidad. Todo lo que tiene que ver con wellbeing, una de estas industrias boyantes en las que el país tiene todas las características y condiciones.

“El que nos pongamos como reto desarrollar el hub de ciencias de la vida nos obliga a tener a los actores relevantes para generarle una nueva veta de valor a Costa Rica y mantenerla en los mercados donde definitivamente vamos a necesitar seguir generando valor, atrayendo inversiones y promoviendo innovación local para ser un país que contribuya a la solución de los grandes problemas del futuro”, agregó la vocera de Cinde.

---

Quedó claro que el objetivo no es solo poner a competir a Costa Rica, sino que la atracción de inversiones también tenga impacto en la vida de los costarricenses, según señalaron los expertos en el Foro de Salud 2023.

Cada innovación o nuevo nicho de mercado que se abra debería beneficiar primeramente a los costarricenses. Un área clave es la investigación clínica con un escenario estratégico en la CCSS, y con los pacientes como principales favorecidos con las innovaciones en terapéutica médica.

---

Virginia Cozzi es líder de proyecto de investigación biomédica de la Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), que reúne a 18 laboratorios de investigación y desarrollo presentes en Centroamérica y el Caribe.

Cozzi confirmó que Costa Rica acumula dos años desarrollando un stream de estudios clínicos para el hub de ciencias de la vida. El trabajo busca articular e implementar investigación biomédica dentro de la seguridad social.

Fedefarma calcula que Costa Rica podría obtener ingresos de entre $350 millones y $650 millones en diez años, si logra desarrollar un modelo “muy efectivo” en investigación clínica. Se necesitarían, al menos, un centenar de estudios anuales de alta complejidad, con alrededor de 300 y 600 pacientes participantes.

---

Para Federico Rivera, presidente del clúster de dispositivos médicos de Costa Rica, el país tiene un gran privilegio pero también una gran responsabilidad en estos temas.

“Es realmente una responsabilidad muy grande, y seguirlo fortaleciendo y hacerlo crecer es una responsabilidad y un deber. Aquí es donde viene la gran oportunidad de encadenarnos y trabajar juntos con otros sectores en la parte de salud, como el hub de Ciencias de la Vida”, expresó Rivera al poner a disposición de esta iniciativa toda la experiencia desarrollada desde el área de dispositivos médicos.

“Esta capacidad nos lleva a traer a esta mesa muchísimo valor porque conocemos de la regulación, cómo se validan y se prueban… Tenemos muchas herramientas de primer mundo.

“Junto con los otros sectores podemos lograr cosas muy interesantes que nos llevan a ese crecimiento y a ese llamado a seguir avanzando como país, como sociedad y suplidores de servicios no solo para el país sino para la región y para el mundo”, exhortó Rivera.

La academia, por su parte, se compromete con la formación del personal capacitado para asumir estos nuevos retos y hacer realidad un sueño país.

Fanny Chan, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Ucimed, dijo que ese es uno de los grandes aportes que se puede hacer desde la academia.

“Pero hace falta un poco más: no solo quedarse centralizados en el sector público, sino ir más allá. Que no nos ganen la carrera si seguimos trabajando en silos, aisladamente”, advirtió la investigadora.