Condón femenino: disponible para usuarias de la CCSS en Puntarenas, Guanacaste, Cartago y zona sur

Dispositivo llega cuatro años después de que institución lo prometiera. Cada mujer, recibirá 20 condones, pero primero deben ir a charla para aprender a usarlo

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Las mujeres que residen en Puntarenas, Guanacaste, Cartago y la zona sur ya pueden solicitar el condón femenino en los centros de la Caja, siempre y cuando sean usuarias de los servicios de salud.

Estas zonas son las primeras en recibir la capacitación para educar sobre el uso del dispositivo, cuya función es evitar embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ya registró este producto en su Lista Oficial de Medicamentos (LOM) y está en proceso de formar a los funcionarios de todos sus establecimientos para que lo distribuyan.

La institución hizo una compra de 420.000 unidades, para una inversión total de $486.680 (¢297,3 millones).

Estas acciones, sin embargo, se realizan cuatro años después de que la institución prometiera que lo tendría a disposición de las aseguradas.

En diciembre del 2014, la Gerencia Médica informó de que los estudios realizados demostraron interés en el uso de este dispositivo.

Se realizó un plan piloto en Goicoechea y Upala, durante el cual alrededor de 1.330 mujeres usaron el método.

Las conclusiones de ese plan revelaron que un 15% de ellas, luego de usar el condón, volvieron a solicitar el método y sugieren que podrían incorporarlo como su opción permanente, según informó este diario en el 2014.

Ver más

Gloria Elena Terwes Posada, coordinadora del programa de Prevención y Control de VIH-Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual de la CCSS, explicó en un comunicado de prensa que, después de la capacitación, los centros pueden solicitar los condones al Almacén General.

Los asegurados, por su parte, no requieren receta médica para pedirlo, pero sí asistir a un curso para aprender a usarlos.

En un inicio, además, solo se les suministrará el condón a usuarias activas de la Caja, que acudan a cualquier cita de control, no importa la especialidad, y que lo soliciten.

A cada mujer, al inicio, se le darán 20 condones, pero la cantidad dependerá de la necesidad de uso que tenga cada persona.

Hospitales como el San Juan de Dios también forman personal para que, a su vez, eduquen a las mujeres en el uso de este condón.

Virian Mejías Padilla, directora de Enfermería del centro médico, comentó que ya se capacitaron 60 enfermeras. Por este proceso también pasará el personal de Ginecoobstetricia, Trabajo Social y Farmacia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países en desarrollo hay unos 214 millones de mujeres que quieren posponer los embarazos pero no utilizan métodos anticonceptivos.

La OMS indica que el condón femenino puede tener hasta un 90% de efectividad si se utiliza de forma correcta y sostenida.