¿Cómo interpretar los bajos resultados del Examen de Conocimientos Médicos?

Esta prueba mide si los egresados de Medicina poseen los conocimientos básicos para incorporarse al colegio profesional y ejercer ¿qué opina Margarita Marchena, presidenta de esa organización?

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

De 323 egresados de una carrera de Medicina, solo 84 aprobaron el Examen de Conocimientos Médicos de Costa Rica (ECOM-CR), prueba que el Colegio de Médicos y Cirujanos aplicó por primera vez como filtro para la incorporación.

Estas 84 personas representan apenas el 26% de quienes se presentaron al diagnóstico, es decir, poco más de una de cada cuatro. La cifra, como ella misma reconoció, sorprendió a la presidenta del Colegio, Margarita Marchena Picado.

“Este examen no viene de ahora. Es un trabajo intenso de seis años para poder prepararlo. Es un examen con el que el Colegio de Médicos ha soñado. Lo que se busca no es ‘dejar’ a la gente, no es impedir que se incorporen, es certificar que tienen los conocimientos básicos para poder atender a la población”, enfatizó.

La Nación conversó con Marchena sobre qué revelan estas calificaciones a los egresados, y qué significan para las facultades y escuelas de Medicina de las ocho universidades que imparten la carrera así como para el sistema de salud. Esto es un extracto de la entrevista.

– ¿Cuál es el objetivo del ECOM-CR?

– Es certificar que un médico general está en la capacidad de atender a la población que llega a los servicios de salud y hacer esto de una forma uniforme: aquí estamos haciéndoles las mismas preguntas a los egresados, independientemente de la universidad donde estudiaron.

“Tenemos la oportunidad con esto de decirle a cada egresado en qué áreas tiene oportunidad de mejoras, sea que lo haya reprobado o que lo haya aprobado; porque tal vez lo pudo haber aprobado, pero tenga deficiencias en alguna área.

“Estamos hablando de un tema muy delicado. Es salud. Es atender a mi mamá, a su mamá, a tíos, a amigos, a familiares. Entonces es un tema muy delicado.

“Además, podemos darles esa retroalimentación a las diferentes universidades para que vean en qué áreas tienen mayores oportunidades para mejorar, y a las instituciones empleadoras, como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), o el Ministerio de Salud, sobre cuál es el perfil que estamos teniendo de los egresados de las escuelas de Medicina”.

---

– ¿A qué se enfrentaron los estudiantes durante la prueba?

– Lo que se hizo fue evaluar casos clínicos. Por ejemplo, ¿qué pasaría si una paciente de 83 años acude a la consulta con su diabetes descompensada desde hace tres meses? ¿Qué consejo le brindaría y cómo la trataría?, por ponerlo en términos no técnicos.

“No es un examen en el cual usted se sabe las cosas de memoria o se aprende un texto de memoria. No es un “marque con x” ni un aprenderse porcentajes. Son casos clínicos de la vida cotidiana que cualquier médico general puede enfrentarse en la medicina privada o en la seguridad social y que deben saber atender con calidad.

“Eran casos que son de conocimientos básicos y generales”.

– ¿Cómo ven esos resultados? ¿Cómo les fue?

– Nos sorprendieron los resultados. Esperaríamos ojalá un 100% de aprobación e incorporar a todos los egresados. Hay que aplaudir a ese 26% porque demostraron tener conocimientos en todas las áreas para atender a la población con calidad.

“Los demás deben trabajar”.

– Quienes presentaron este examen tuvieron que vivir el periodo de pandemia en pleno proceso educativo y llevaron gran parte de la educación fuera de aulas y centros de salud, ¿esto pudo impactar el resultado de los exámenes?

– Pudo haber afectado, en los momentos más críticos de la pandemia todo estaba cerrado, entonces todas las universidades, todos los estudiantes no tenían la posibilidad de rotar en hospitales. Entonces sí puede pesar, pero no sé si sea el factor más importante. En eso hubo uniformidad, ya cada universidad tendrá que ponderar las diferencias de números y cómo impartieron sus clases.

“En realidad, cuando uno habla de calidad educativa a nivel de universidades, cada universidad debería de tomar las correcciones y prevenciones para mantenerla. Estamos hablando de una carrera que impacta directamente en la salud y la vida de las personas”.

– ¿Los egresados se sentían preparados para una prueba como esta?

– Hay un dato muy interesante de una encuesta de salida que hicimos cuando terminaron el examen. El 20% de los que reprobaron el examen dijeron que no habían aprendido cómo abordar casos clínicos.

“Con los resultados ya a mano, podemos decir que sí preocupan los conocimientos en áreas donde no hubo un tercio de la aprobación, como Geriatría, una rama tan importante en un país con una pirámide poblacional como la nuestra y un número creciente de adultos mayores, solo fue aprobada por el 29%. También Infectología, una rama clave para tantas enfermedades, solo fue aprobada por el 27,5%”.

– ¿Qué significan estos resultados para los asegurados?

–Al asegurado y al usuario de los servicios privados se le garantiza una nueva generación de profesionales certificados, que pueden brindar una atención actualizada y calidad a toda la población.

“Los médicos generales son la base de la salud, entre mayor calidad de profesionales mejor atención de profesionales tendrán”.

– ¿Qué sigue para quienes reprobaron el examen?

– No hay límite de veces para que la persona realice el examen. Esperaríamos que no deban hacerlo varias veces. A ellos se les entregó un informe de cuáles eran las áreas aprobadas, las reprobadas, dónde hubo mayores falencias y cuáles preguntas reprobaron. Con esto pueden revisarse, estudiar y mejorar.

“A mí, la verdad, como egresada, no me asustaría reprobar, lo que me asustaría es que me dejaran incorporarme y yo llegar a un consultorio e ingrese una paciente, como sería mi mamá, que padece hipertensión, padece de la tiroides, que es un poquito obesa, ¿qué hago? A mí me entregaron un título universitario, me dieron una incorporación y qué hago yo con esa paciente si no sé qué hacer con ella”.

– ¿Cuál es el mensaje para las universidades?

– Cada universidad tendrá la oportunidad de acercarse. En el plan piloto, la mitad de ellas se acercó a las mesas de trabajo. Ahora también pueden hacerlo. Estamos, como Colegio de Médicos, abiertos a compartir los datos, evidentemente guardando la confidencialidad de cada alumno, se hace de forma grupal, para que sepan dónde tienen las mayores oportunidades de mejora, que revisen su plan de estudios, la calidad de profesores, las rotaciones.

“Con eso, las universidades podrán saber dónde y cómo trabajar para subir la calidad de la educación y con ella la de los profesionales”.

En contexto: el ECOM-CR

El Examen de Conocimientos Médicos de Costa Rica (ECOM-CR) evaluó 145 casos clínicos de 25 subáreas de siete áreas del conocimiento médico: Cirugía, Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar y Comunitaria, Psiquiatría, Investigación y Ética Médica.

En la elaboración de los ítems participaron especialistas de las diferentes áreas troncales, quienes recibieron capacitación internacional para llevarlas a cabo de la mejor forma. Estas fueron puestas a prueba en un examen piloto que se hizo con más de 600 médicos ya incorporados.

Los participantes tenían cinco horas para responder todos los casos clínicos. Se evaluaron cuatro dimensiones de cada una de las subáreas: prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento. En esta última rama, en darle seguimiento al paciente de una manera eficaz, fue donde más se falló.

El examen se aplicará nuevamente en enero de 2024.