68.000 asegurados hacen fila por una operación en CCSS

Pacientes recurren a apuntarse en varios hospitales para ver si apuran atención

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

En el Hospital Escalante Pradilla, de Pérez Zeledón, hay cuatro pacientes que aguardan una operación desde el 2010.

Ostentan el récord de ser quienes llevan más tiempo en lista de espera quirúrgica entre todos los 67.874 asegurados pendientes de alguna operación.

Los datos son del Área de Estadística en Salud, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y corresponden al corte del 6 de diciembre.

Ellos están entre los 8.574 casos más rezagados, en el periodo 2010-2014, a los cuales la Caja espera sacar de esos registros.

LEA: Gerente médica de CCSS: Depuración de listas de espera se hace ‘a pie’

Además de los pacientes de Pérez Zeledón, hay otros 146 casos pendientes del 2011 en distintos hospitales; casi mil tienen referencia para cirugía desde el 2012; otros 2.217 son del 2013 y 5.291 del año antepasado.

Los casos acumulados entre los años 2015 y 2016 suman 59.300 personas.

Los hospitales San Rafael de Alajuela y Escalante Pradilla son los que acumulan más casos rezagados entre 2010 y 2016, con un total de 12.971 y 9.201 pacientes, respectivamente.

Esa lista de espera quirúrgica bajó sustancialmente en plazos y cantidad de pacientes, pues se pasó de unos 150.000 anunciados a mitad de año a casi 68.000 revelados ayer.

LEA: Asegurados podrán rastrear en 'app' plazo de su cirugía

Los plazos, según datos institucionales, descendieron de 623 días promedio en el 2012, a 251 días en agosto anterior.

Esos son tiempos promedio, pues hay especialidades críticas, como Ortopedia, donde el plazo de espera rebasa los 300 días; o como Cirugía General y Oftalmología, con más de 200 días de espera para ser operados, de acuerdo con datos de la Gerencia Médica.

Estrategia

Depuraciones hechas ‘a pie’, llamando paciente por paciente, han permitido limpiar los registros y descubrir enfermos repetidos en diferentes listas.

La gerenta médica de la Caja, María Eugenia Villalta Bonilla, reconoce que esa es una estrategia usada entre los asegurados para lograr una rápida atención.

Villalta siempre ha admitido que la institución enfrenta un gran problema con los sistemas de información para el manejo de las listas de espera.

Según ha dicho, estos datos no pueden ser considerados de total confianza debido a que se carece de una base nacional para medir el estado de la situación en tiempo real.

Esto, en parte, explica los intentos fallidos de la Caja, en dos décadas, para hallar una solución sostenible a este tema, que se ha vuelto un problema crónico.

La base de datos estaría lista a mediados del 2017, junto al primer estudio de capacidad instalada para evaluar con cuántos quirófanos, personal y equipos se cuenta para resolver la demanda quirúrgica en tiempo ordinario (hasta la 4 p. m.).

Lo anterior se suma a las jornadas quirúrgicas, que consumirán más de ¢7.000 millones en planes vespertinos para sacar a los pacientes rezagados de aquí al próximo año.

Gerente médica de CCSS: Depuración de listas de espera se hace ‘a pie’

La expectativa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para el próximo año es tener una única base de datos, con el fin de manejar las listas de espera con información más confiable, afirma María Eugenia Villalta.

Ustedes hablan de reducción en plazos y pacientes en espera, ¿cómo lo lograron?

Con un proceso de depuración permanente. Pero no tenemos un sistema que depure. Ya ustedes saben, tenemos problemas de sistema. Lo que tenemos es una base en Excel.

¿Qué han encontrado?

Sabemos que tenemos pacientes que se apuntan en varios hospitales, para ver en dónde los atienden más rápido. Cuando exista una única base de datos, vamos a saber la situación real de las listas de espera, va a ser más veraz y confiable que la que tenemos hoy. Ya usted va a tener en línea todo integrado. Hoy lo tenemos que hacer a pie. Depende de un informático que empiece a analizar por bloques cada hospital. Hoy no la tenemos integrada.

¿En cuánto tiempo estaría esa base de datos nacional?

En los próximos seis meses. Puede ser antes, pero estamos programándolo para los próximos seis meses. Como no hemos empezado con un hospital nacional, no sabemos los tropiezos que podríamos tener. Primero, usted tiene que depurar la lista para meterla.

La depuración es en Excel.

Tenemos una base en Excel. Los sindicatos se han quejado de la depuración porque les parece que eliminamos pacientes.

En seis meses, ¿se podría tener un avance importante?

Lo más importante es tener una lista integrada de país, con la que no se cuenta, porque cada hospital tiene lo suyo. La lista de espera en la Caja es un problema estructural, no es de reciente aparición. Se ha venido acumulando. Hay un proceso en el cual estamos trabajando y es el fortalecimiento del primer nivel de atención, donde aún hay brechas en áreas de salud a las que les falta Ebáis. Esta saturación llega a Emergencias en los hospitales, también a los Ebáis. (...). Yo no pretendo tener el cirujano cardiovascular ni al radioterapeuta en Golfito o Ciudad Neily, pero sí por lo menos las especialidades básicas, para que esta población no tenga que ir hasta San José.

Las jornadas de producción quirúrgica para sacar pacientes de la lista, ¿son la solución al problema?

No, son medidas paliativas. Si usted me dice que estos proyectos no han sido efectivos, pues yo le tendría que decir que a un paciente que se le resuelva el problema de salud para mí es importante.

Caja corre para tener listo el expediente digital en Ebáis

El plazo está dado por decreto: la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) debe tener instalado y funcionando el expediente digital en la totalidad de los Ebáis este mes.

Las autoridades confían en que así será, pues a la fecha solo un 4% de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis) están en proceso de tener ese sistema.

Ese porcentaje lo representan los casos más complejos y con dificultad en el acceso, explicó Manuel Navarro, director del proyecto de Expediente Digital Único en Salud (EDUS).

Este expediente tiene diferentes componentes, entre los cuales destacan el sistema de agendas y citas, así como la ficha familiar.

ADEMÁS: Caja corre para tener listo el expediente digital en Ebáis

“Desde hace dos meses venimos enfocados en el cierre de brechas. ¿Qué nos ha pasado? Por ejemplo, en Los Chiles 1, hay una orden de desalojo que impide un despliegue de infraestructura tecnológica. La estrategia ha sido sentarnos con los directores regionales para cerrar esas brechas pendientes”, explicó el funcionario.

Paralelamente, explicó Navarro, la Caja está trabajando en la implementación del módulo quirúrgico del expediente electrónico hospitalario, llamado ARCA, que se empezó a desarrollar en el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia.

Ese primer módulo ya funciona en 19 de los 27 hospitales que hacen operaciones, y permitirá manejar en tiempo real las listas de espera quirúrgica.

Según Navarro, la estrategia que se utilizó fue iniciar en los hospitales menos complejos (periféricos y regionales) hasta alcanzar los más complejos (nacionales y especializados).

En el primer trimestre del 2017, todos los hospitales deberían tener el módulo quirúrgico, según lo planificado.