Precios de alimentos en Costa Rica son más caros que en el resto de Latinoamérica

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los alimentos son más caros en Costa Rica que en los demás países de Latinoamérica.

Esta es la conclusión de un estudio elaborado por el Programa Estado de la Nación e incluido en su vigésimo informe, presentado ayer.

“Según componentes del gasto, los alimentos superan el promedio (regional) en un 22%, y en el caso de las pastas la diferencia asciende al 44%”.

Además, productos farmacéuticos, el combustible y algunos servicios tienen precios más altos.

“El costo de los productos farmacéuticos es un 17% más alto y el del combustible un 9% mayor”, señala el documento.

En materia de servicios, la situación no es muy distinta pues Costa Rica también resulta cara en comparación con otros países del subcontinente.

Por ejemplo, en servicios médicos privados el costo promedio para el consumidor es un 53% mayor; en servicio hospitalario privado en un 46% y en educación privada un 31%.

Incluso, uno más sencillo, como el corte de cabello, es hasta un 28% más caro, mientras el servicio doméstico cuesta un 41% más.

Entre los pocos rubros aquí con costos relativos por debajo del promedio latinoamericano está el servicio telefónico, que es un 64% menor.

También son inferiores los costos de la electricidad (-36%), el azúcar (-10%) y el agua (-9%).

El análisis. El estudio sobre los precios en el país respecto a las naciones de América Latina sobre las que se tiene información se elaboró en conjunto con la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep).

El análisis partió de la identificación de cuatro indicadores macro: el índice Big Mac, el índice de competitividad global, la inflación promedio anual y la paridad del poder adquisitivo.

Este último indicador es aquel según el cual los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser tales que permitan que una divisa tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.

Se utilizó, además, el Programa de Comparación Internacional (PCI) del Banco Mundial, el cual calcula para 199 países los precios y volúmenes de las canastas de bienes.

El Programa Estado de la Nación es un sistema de seguimiento y vigilancia en materia de desarrollo humano.