Jorge Vargas Cullell: ‘¿Quiere que la gente salga a votar? Vuelva a ver a las mamás’

Director del Programa Estado de la Nación cree oportuno enfocar más las campañas de estímulo al voto en madres por su influencia al moldear conducta electoral de hijos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Jorge Vargas Cullell, director del Programa Estado de la Nación (PEN), considera que futuras campañas de incentivo al voto deberían considerar en primer lugar a las madres del país, como estrategia para disminuir el abstencionismo en las urnas.

“¿Usted quiere que la gente salga a votar? Vuelva a ver a las mamás. ¿Quiere incentivar la cultura cívica de participación? Hable con las mamás; ahí está la clave. Los partidos, que suelen hablar de la mujer en abstracto, deberían comprender que requieren estrategias específicas para las mujeres porque detrás de ellas pueden venir los votos de los hijos”, aseguró.

Vargas Cullell centra su postura en los hallazgos de la investigación por su tesis doctoral de Rónald Alfaro Redondo, catedrático, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinador de la Unidad de Opinión Pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) esa universidad.

La investigación halló que, entre las familias de Costa Rica, son más las madres que los padres quienes transmiten a los hijos el ejercicio de votar, por ejercerlo ellas mismas. De hecho, desde hace casi 25 años son las mujeres quienes más acuden a las urnas.

Los partidos, que suelen hablar de la mujer en abstracto, deberían comprender que requieren estrategias específicas para las mujeres porque detrás de ellas pueden venir los votos de los hijos”.

— Jorge Vargas Cullell, director PEN

En su opinión, estos hallazgos tienen una clara implicación práctica desde el punto de vista de las campañas de llamado al voto, las cuales siempre se enfocan en el individuo como votante.

En Costa Rica, el abstencionismo fue en promedio de 19,1% del padrón en las elecciones de 1982 a 1994. Sin embargo, en las últimas seis elecciones presidenciales ha tenido un promedio de 32,1%. El porcentaje más alto se presentó en el 2018 con 34,3%.

Para las elecciones municipales (cinco votaciones desde 2002), el abstencionismo es aún más alto: 70,7% en promedio.

Si realmente se quisiera ampliar o mejorar las perspectivas de participación electoral, insiste Vargas Cullell, es estratégico hablarle a las madres y hacer esfuerzos específicos dirigidos a las mujeres para incentivar el voto.

“El trabajo es realmente pionero en la literatura política comparada sobre temas electorales, por el tipo de fuentes que utilizó. Que yo sepa, no existe otro país del mundo donde es posible tomar el padrón electoral y empatarlo con el Registro Civil para conocer las trayectorias electorales de padres e hijos”, apuntó el también doctor en Ciencias Políticas sobre ese estudio.

Para él, el tema de construir una base de datos de perfil demográfico y tejer redes familiares entre los votantes, como lo logra la investigación es “muy potente”, pues este tipo de análisis suelen basarse en métodos de aproximación basados en encuestas y muestras poblacionales.

En cambio, anota, en este caso se revisó la totalidad de la población apta para el voto tomando los registros del padrón electoral y, además, quiénes son padres y madres e hijos e hijas en este.

“Con este tipo de fuentes se puede escudriñar los efectos del paso del tiempo en el ciclo de vida sobre cómo votan las personas. Hay un proceso de socialización política, pero lo más interesante del trabajo es la reconstrucción de las redes familiares gracias al Registro Civil, esto permite agregar elementos de Antropología y Sociología con el comportamiento electoral”, explicó.

Para Vargas Cullell, el peso de las madres en los patrones de votación de los hijos se confirma en el trabajo porque, advierte, la figura de la madre es fundamental en la sociedad para la crianza de los hijos.

Recordó, por ejemplo, que otros estudios han confirmado que las mujeres invierten hasta tres o cuatro veces más tiempo que los padres en labores de cuido y de tipo doméstico en los hogares.

“Lo que no habíamos conectado es que eso implica la transmisión de valores políticos y conductas electorales”, explicó el director del PEN para quien esto abre una perspectiva por completo nueva de trabajo en la elaboración de campañas cívicas y de combate al abstencionismo de los votantes.