Carlos Alvarado pide a organismos internacionales asistencia económica excepcional ante coronavirus

“Los términos de la asistencia financiera otorgada en este contexto deberían ser excepcionales en cuanto a interés, período de gracia y tiempo de pago”, dijo Alvarado en una carta

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

SAN JOSÉ. El presidente Carlos Alvarado abogó, ante los organismos financieros internacionales y la Organización de Naciones Unidas (ONU), por mejores condiciones de financiamiento para enfrentar el impacto económico del nuevo coronavirus, en una carta divulgada este viernes.

El mandatario propuso que se implementen medidas “excepcionales e históricas” que mitiguen y protejan a los más vulnerables ante la emergencia que se está viviendo.

"Los términos de la asistencia financiera otorgada en este contexto deberían ser excepcionales en cuanto a interés, período de gracia y tiempo de pago", dijo Alvarado en la misiva.

La carta obtenida por AFP fue dirigida a los jerarcas de la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Alvarado les pidió a esos organismos, también, flexibilidad en la valoración de la situación fiscal de los países para contemplar un incremento del déficit, “siempre y cuando sea el resultado de esfuerzos para evitar la desaparición del parque industrial y el empobrecimiento”.

El mandatario dijo que tales acciones serían “una respuesta multilaterlal y solidaria histórica, quizás la más importante desde la postguerra”.

Argumentó que su gobierno promovió en 2018 la mayor reforma fiscal de los últimos 20 años para hacerle frente a un déficit fiscal de alrededor de 6% del PIB.

La misiva fue enviada este jueves, informó Casa Presidencial. Al mediodía de hoy, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, manifestó su respaldo al llamado del gobernante costarricense.

Alvarado destacó en su misiva que el distanciamiento social y las cuarentenas aplicadas para evitar la propagación del covdi-19 tienen graves consecuencias económicas por el cierre de comercios e industrias.

Añadió que países en desarrollo y sin espacio fiscal suficiente “se ven limitados en su capacidad de respuesta, y eso los expone significativamente”, lo que hace urgente facilitar las condiciones de financiamiento.

Para contrarrestar el golpe económico de la emergencia y minimizar los despidos, Costa Rica adoptó una moratoria en el pago de impuestos y cargas sociales, lo cual afecta la situación fiscal del país.

“El planeta ha sido testigo de cómo, al verse saturado, un sistema de salud obliga a los médicos a escoger a cuáles pacientes auxiliar con un respirador para salvarles la vida y, cuáles, por falta de equipos, no se pueden atender, condenándolos a un destino incierto. Esta es una tragedia que sufre la humanidad entera”, advirtió Alvarado.

“Hoy, los gobernantes vivimos un dilema muy similar, que va más allá de encontrar los recursos para ampliar el alcance de nuestros sistemas de salud. Nuestro dilema actual es el de mitigar la curva del crecimiento del covid-19 para evitar la saturación de nuestros sistemas y, al mismo tiempo, sostener nuestras economías para después de la crisis y proteger a las personas, principalmente las más vulnerables, para que no caigan en el desempleo y el empobrecimiento”, expresó el presidente.

En la nota, el presidente Alvarado subrayó que, “si bien la acción de los gobiernos nacionales y de los bancos centrales son claves para mitigar los efectos negativos de la crisis, los países en desarrollo y especialmente los países que no tienen un espacio fiscal suficiente se ven limitados en su capacidad de respuesta”.

"Y eso los expone significativamente. Sus habitantes son especialmente vulnerables”, insistió el presidente.

Ese medo día, el presidente afirmó que, solo en el sector turismo, cerca de 200.000 trabajadores del país han sido afectados por el desempleo o por reducción de jornadas laborales, debido a los efectos económicos provocadas por el aislamiento social.

Explicó que el turismo, que reportaba crecimientos anuales de entre el 5% y 6%, “ahora está en cero” por la emergencia.

Además, precisó de que las mismas medidas de distanciamiento social han provocado el cierre de más de 8.000 restaurantes.