Tres puentes de piedra en Santo Domingo de Heredia aspiran a convertirse en patrimonio histórico y arquitectónico

Funcionarios del Cuerpo de Bomberos apoyaron a profesionales en arquitectura e historia para las inspecciones en sitio, pues debieron descender con la ayuda de cuerdas y arneses

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Las tareas usuales de los profesionales en arquitectura e historia del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) usualmente los llevan a edificaciones de alto valor histórico y belleza. Recorren sus pasillos, suben y bajan escaleras y analizan cada detalle.

Sin embargo, en estos días una tarea específica los hizo bajar en rapel; con la ayuda de cuerdas y arneses y así analizar tres antiguos puentes de piedra en Santo Domingo de Heredia que son candidatos a convertirse en patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica.

En la tarea fue vital la participación de cuatro bomberos de la Estación Metropolitana Norte: Manuel Pérez, Jorge Lizano, Fernando Picado y Carlos González. Ellos garantizaron un descenso seguro y que les permitiera tomar fotografías de las estructuras, al nivel del cauce de los ríos.

Además, un dron operado por los bomberos facultó la toma de fotografías aéreas.

Estas inspecciones no habían podido realizarse por la dificultad de acceder a estos lugares. Esta alianza con el Cuerpo de Bomberos fue posible gracias a una vecina del cantón Herediano, Rocío Quilis.

“Este tipo de colaboraciones entre instituciones son sumamente importantes para superar las limitaciones de recursos existentes, como en este caso, la carencia de recursos tan específicos como el equipo de seguridad para el descenso vertical”, explicó Diego Meléndez, director del CICPC.

“Sin este no se hubiera logrado realizar la inspección necesaria para estudiar un inmueble, en este caso, tres antiguos puentes. Requerimos conocer el estado de cada inmueble, tomarle fotografías, registrar la técnica constructiva empleada y otros detalles. Esto permitirá a nuestras funcionarias plantear debidamente el estudio técnico de declaratoria de patrimonio histórico-arquitectónico”, agregó.

Los puentes

Los profesionales estudian y analizan dos puentes de arco de piedra, uno sobre el río Tibás, entre los distritos de Tures y San Miguel, y otro sobre el río Tures, entre estos dos distritos y Pará. Estas solicitudes de declaratoria fueron presentadas por el Comité Cívico Domingueño.

También se analiza el puente de arco de piedra sobre el río Bermúdez, límite entre los cantones de San Pablo y Santo Domingo. El reconocimiento como inmueble patrimonial fue solicitado por dos ciudadanos: Bernadette Esquivel Morales y Rafael Bolaños Villalobos.

Estos tres estudios son realizados por la historiadora Sonia Gómez y la arquitecta Marcia Briceño. Cada una deberá determinar desde su campo profesional si estas estructuras cuentan con valores: contextual-espacial, arquitectónico, de autenticidad, histórico, simbólico y cultural como para poder recibir la declaratoria.

Si esto es así, ellas harán un informe que recomiende dicho galardón. De lo contrario, se rechazaría la postulación.

Etapas

Si la recomendación es positiva, ahí no acaba el camino. Quedan varios pasos más antes de que sea declarado como patrimonial, o bien, se rechace en alguna de las etapas posteriores.

El informe que Gómez y Briceño redacten será presentado ante la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico-Arquitectónico (CNPHA), que tiene una función asesora ante el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

La Comisión tiene el poder de rechazar o apoyar la declaratoria. Si se da el primer caso ahí acaba el proceso.

Si la CNPHA lo apoya, el camino continúa en la Asesoría Jurídica del MCJ, que abre un proceso de órgano director y contacta al propietario del inmueble (ya sean personas, gobiernos locales o nacional, o comunidades) para conocer su criterio. El propietario puede rechazar la postulación o apoyarla.

Una vez que se tiene el visto bueno del dueño, la declaratoria debe ser firmada por la ministra de Cultura y posteriormente por el presidente de la República.

El proceso puede tomar unas semanas o hacerse mucho más lento, todo depende de cuánto se tarde en cada uno de los pasos.