Arquitecto Felipe Pina: 'En San José hacen falta espacios públicos activos'

El joven dará una charla el segundo día del TEDxPuravida, que se realizará en el Auditorio Coca-Cola, del 1.° al 3 de marzo

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los ojos claros de Felipe toman un brillo especial cuando habla de San José. Él es un enamorado confeso de la ciudad, aquella donde fue un lujo vivir en el siglo pasado y donde los grandes comercios y las oficinas se peleaban un espacio.

Sin embargo, el panorama hoy es muy distinto. El censo poblacional del 1963 –hace 53 años– reportó 101.162 habitantes en cuatro distritos centrales de la capital (Carmen, Hospital, Merced y Catedral). El más reciente, del 2011, contabiliza solo 47.000 pobladores. O sea, que poco más de la mitad se fue.

La tesis que presentó Pina en el 2015, para graduarse de licenciado en Arquitectura del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), lo dejó ver más allá del abrumador paisaje comercial que la mayoría percibe en la actualidad, cuando transita por aquellas estruendosas calles adoquinadas.

Su defensa, titulada Rehabilitación de edificios subutilizados para generar vivienda en el área central de San José, lo llevó a una expedición por 31 inmuebles que están ociosos, con una ocupación mínima en sus primeras plantas y con sus otros pisos desocupados.

LEA: Proyecto busca rehabilitar edificios subutilizados en San José y darles uso residencial.

Casi dos años tardó trabajando en el proyecto de graduación y dos meses entre las cuatro paredes de estas estructuras. Quizás por ese motivo quiere ver en el corazón josefino más espacios activos, que inviten a las personas a apropiarse de la ciudad, al punto de querer vivir en ella.

Pina será uno de los expositores durante el segundo día del TEDxPura Vida, a realizarse del 1.° al 3 de marzo en el Auditorio Coca-Cola de Parque Viva. Recientemente compartió con La Nación el porqué de su devoción por San José y su esperanza de verla un día poblada.

– Ciudades latinoamericanas como Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile) han hecho esfuerzos para atraer gente a sus cascos urbanos. ¿Cuáles de esas iniciativas cree que podrían replicarse en Costa Rica?

– Exacto, ciudades como Bogotá, Santiago o Quito, Ecuador, lo han logrado. No vamos a decir que París, porque no tiene tanto elemento comparativo con Costa Rica, pero estas otras sí, porque existe relación con aspectos como área y población.

"Curitiba, en Brasil, es un buen modelo, porque presenta más accesibilidad y es muy amigable con el peatón".

– ¿Qué hizo que las personas ya no quisieran vivir en San José?

– Se dio un despoblamiento por el modelo urbano que manejamos, el cual tuvo un crecimiento periférico; nos expandimos horizontalmente. Eso tiene un montón de problemas. Al irse los pobladores, la zona se empezó a deteriorar. Sin vecinos, vinieron problemas como la basura y la indigencia, y eso terminó de echar a quienes se habían quedado.

"Sí hay que decir que San José tiene un modelo comercial exitoso. Lo que pasa es que, a veces, el tipo de comercio no es el adecuado".

– ¿Cómo sería la propuesta comercial apropiada?

– Que haya más cafés, más áreas de convivencia y no solo tiendas de ropa y zapaterías. En San José hacen falta áreas que llamen a los transeúntes a pasar más tiempo en la ciudad.

– En su tesis, la recomendación es hacer que esos 31 edificios ociosos sean explotados en uso mixto: una parte habitacional y la otra, para instalar oficinas. ¿De qué manera beneficiaría eso a los posibles inquilinos?

– Todas las facilidades están juntas en San José. Por ejemplo, el fácil acceso para llegar al trabajo por medio del servicio de buses. Ahí están los museos, los teatros, los parques. Tiene todo lo necesario para vivir sin utilizar el automóvil. Ese es el modelo que se quiere seguir: que ofrezca la proximidad a todo lo que el habitante necesite.

– ¿Cómo es ese modelo de paisaje urbano deseable?

– Se llama modelo de centralidades densas integrales. Lo que se quiere es una ciudad compacta, con todos los usos, servicios y equipamientos cerca, a una distancia peatonal razonable. Por ejemplo, que en un kilómetro, ya sea caminando o en bici, haya un abastecedor, una escuela, etcétera. La vivienda vertical es el centro de ese sistema.

– Ya se han dado ejemplos de desarrollos verticales que, finalmente, terminan siendo para la clase media alta...

– La recuperación de los centros urbanos se ha venido haciendo en los últimos años y no es nada nuevo en el país. Uno de los primeros pasos en ese aspecto es el Plan de Regeneración y Repoblamiento del Centro de San José, que sí se trajo gente. Un ejemplo de eso son las torres del Paseo Colón. Aunque el objetivo inicial era la clase media, se salió de las manos. Sin embargo, el intento estuvo bien.

– Lo que está pasando en Barrio Escalante, con el modelo de paseo gastronómico, o algo que se le aproxime, ¿es viable en San José?

– Eso es lo que se está buscando. Por ejemplo, con el proyecto del Centro Histórico, liderado por el ITCR y en el que participan la Cámara de Hoteles y ministerios como el de Cultura y Turismo.

"Aunque son pocos, en la ciudad sí hay lugares para interactuar; cafés, sobre todo. Desde luego que hacen falta, pero los que hay no se notan porque no existe un bulevar lindísimo que los englobe. Eso es lo que se quiere hacer.

"Pero sí es cierto que en San José hacen faltan espacios públicos activos, donde la gente pueda sentarse a tomar un café, donde las personas permanezcan más tiempo y no vayan solo de paso. No un paseo estrictamente gastronómico, pero sí zonas de actividad".

– Aparte de esas áreas de actividad a las que se refiere, ¿qué más es necesario para repoblar San José?

– Hay que mejorar los espacios públicos y, sobre todo, intentar que la ciudad no muera en el momento en que cierran los comercios; preparar una estrategia de entretenimiento que atraiga a las personas.

– ¿Es tan viable atraer tanta gente a San José con el colapso vial que sufre el país? Evidentemente, una propuesta de repoblamiento debería acompañarse de una nueva estrategia de transporte público.

– En mi tesis yo no profundizo tanto en eso, pero como he estado involucrado en temas de repoblamiento de San José, sé que el tranvía en el que está trabajando el Gobierno sería una gran solución.

LEA: Corea pagará otro estudio para tranvía en San José.

"Apoyaríamos también un sistema de autobuses llamado BTR (Bus Rapid Transitway), que es el que usan en Colombia, con carriles exclusivos para el transporte público.

"Entre el tranvía y el BRT, por las condiciones de la capital, sería mucho más factible y barato el BRT. Ya las calles están; solo habrá que ordenar los carriles. No implicaría tanta infraestructura, ni el costo sería tan alto. Pero si el Gobierno tiene la plata para hacer un tranvía, maravilloso porque es algo más limpio, más ordenado, algo que integra más a las personas a la ciudad".

– ¿Qué hay que hacer para que la gente se enamore de San José?

– Hay que seguir haciendo actividades como el Art City Tour, que invita a la gente a conocer la capital, y todo lo que hacen entes como Chepecletas, por ejemplo, para darle valor a la ciudad. Yo me enamoré de San José conociéndola, haciendo el recorrido para mi tesis.

" Todo el mundo tiene esa connotación malísima de que San José es solo presas, que está sucia, que huele a orines, que está deteriorada y llena de indigencia, pero "Chepe" no es así. Tiene espacios bellísimos que rescatan el arte, la cultura, y que la gente no conoce".

¿Quiere asistir al TEDx?

Compre su entrada en el sitio web www.tedxpuravida.org. Hay disponibles tres localidades: preferencial o VIP, luneta y gradería. Los costos varían según el día:

TEDxPuraVidaED (Educación 1.° de marzo): $150 (preferencial) y $75 (gradería). La luneta está agotada.

TEDxPuraVida (2 de marzo): $250 (preferencial), $150 (luneta) y $100 (gradería).

TEDxPuraVidaJoven (3 de marzo): ¢100 (preferencial), $ 60 (luneta) y $ 40 (gradería).

Al adquirirlas, en el formulario aparecerá una casilla llamada "Utilizar cupón de descuento", escriba ahí la leyenda LaNacion15 y obtenga una rebaja del 15%.

El costo de las entradas en luneta y gradería incluye un coffee break en el Centro Kölbi de Parque Viva. Quienes adquieran preferencial, disfrutarán de este beneficio en un área tipo lounge patrocinada por Credomatic.

Acceso y demás servicios

Quienes lleguen en carro, tendrán parqueo disponible por un monto de ¢3.000 por día.

Adicionalmente, habrá servicio de buses. Las unidades, con aire acondicionado y asientos reclinables, salen de La Sabana, frente al sector donde se ubican las piscinas. El costo, ida y vuelta, será de $8.

Como las jornadas se inician a la 1:30 p. m., es posible comprar almuerzo. Lo puede hacer en el momento en que adquiere las entradas, a un precio de $6, y el propio día, en Parque Viva, por $10.

Durante los tres días de actividad, por las tardes habrá food trucks (camiones de comida rápida) con diversas opciones.

Consulte la lista de expositores completa y más información sobre el TEDxPuraVida en: www.tedxpuravida.org.