Ministerio de Salud prevé que el 2013 será el peor año por dengue

El número de enfermos crece a un ritmo de 2.000 cada semana

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Costa Rica se enfrenta a la epidemia de dengue más grave de su historia.

Las autoridades de Salud han registrado 24.316 enfermos por este virus en lo que va del año y los casos crecen a un ritmo aproximado de 2.000 por semana. Además, los peores datos están previstos para el período de lluvias fuertes.

La cifra de enfermos, correspondientes a la semana epidemiológica 31 (terminó el 3 de agosto), casi duplica a la que se notificó para la misma fecha del 2005, cuando hubo 14.879. Hasta el momento, ese año había sido el de la más grave epidemia de dengue, solo seguido por el 2007.

Los datos y el comportamiento del virus de la actual epidemia revelan que será el peor año en propagación del virus.

Desde que comenzó el 2013, el número de infectados resultó demasiado elevado, explicó María Ethel Trejos, directora de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud.

Los afectados comenzaron a proliferar en la época seca del año, donde se observó un cambio en la manera de actuar del virus, que solía hacer su aparición durante el invierno.

Uno de los crecimientos más altos se dio entre la semana epidemiológica 28 y 29 –que terminó el 20 de julio–, cuando el número de enfermos subió en más de 2.600.

Desde entonces, la media de crecimiento semanal se ha situado alrededor de los 2.000 enfermos, un comportamiento que no se había dado en los últimos años. La cifra más cercana fue, de nuevo, la del 2005. En su semana epidemiológica 31 los infectados se incrementaron en 1.600.

La complicada situación vivida hace ocho años es un referente para el Ministerio de Salud sobre lo que se debe evitar. En ese entonces, el total de casos fue de 37.738, de los cuales 52 eran graves; hubo dos muertes. El panorama actual se aproxima al de aquel momento.

En lo que llevamos del 2013, ya hay 31 pacientes de dengue grave y cinco muertes que dieron positivo por esta enfermedad, aunque Trejos insistió en que estos decesos están en investigación.

Según los registros de Vigilancia de la Salud, el año en el que más fallecidos por dengue grave hubo fue 2007, con ocho decesos, siendo el total de infectados solo de 26.504.

Más serotipos. Hay varias diferencias entre la epidemia del 2013 y la del 2005 que hacen prever que la actual será la más grave hasta ahora.

En la de hace ocho años solo se notificó la existencia de un serotipo del virus, mientras que en la actualidad circulan tres diferentes en todo el país. En Pococí, Siquirres y Parrita circulan los tres a la vez.

“Esta situación provoca que haya mayor exposición de la gente y más probabilidades de que las personas caigan enfermas”, destacó Trejos.

Hay factores que inciden en el comportamiento del virus que no se pueden controlar.

Uno de los más influyentes es el clima. Jorge Huarache, delegado de Salud de la Federación Internacional de la Cruz Roja, explicó que el cambio climático ha provocado que aumenten las temperaturas y que el mosquito transmisor, el Aedes aegypti, ya no viva solo en costas, sino que se haya trasladado a ciudades del interior, como ha ocurrido en San José.

El zancudo suele habitar en las áreas más calurosas.

La proliferación del virus en la Gran Área Metropolitana (GAM) ha sido la mayor preocupación. Hasta la fecha, se han contabilizado 809 casos en la capital y los precarios son las zonas más azotadas.

El primer brote que hubo en la GAM fue en La Carpio, donde este año se enfermaron 276 personas.

Las zonas empobrecidas de barrio México, Pavas, Los Guido de Desamparados y el Triángulo de la Solidaridad también están bajo una exhaustiva vigilancia.

En estos barrios es muy complicado evitar la expansión del virus del dengue, puntualizó Trejos. En esos sitios no existe una debida planificación urbanística, no hay recolección de basura ni un buen abastecimiento de agua.

Este último factor provoca que los vecinos de los precarios almacenen el agua en estañones y se nieguen a botarla porque la necesitan para su vida diaria.

Esas aguas limpias son el lugar preferido de los zancudos para depositar sus criaderos y donde más difícil es controlar la reproducción del Aedes aegypti .

Alerta sanitaria. La situación empeorará en setiembre y octubre cuando llegue la época más fuerte de lluvias. Históricamente, son las semanas epidemiológicas 34 y 37 las que registran los picos más altos por casos de dengue, recordó la jerarca de Vigilancia de la Salud.

Al acumulado de infectados siempre hay que añadir el subregistro. Por cada paciente de dengue, hay diez sin atender.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró el 2013 como el año epidémico de dengue en América Latina, y Costa Rica ya ha sido señalada como el país con mayor número de casos en Centroamérica.

Para evitar que la situación derive en una emergencia sanitaria grave, el Ministerio de Salud inicia hoy un plan de contingencia para frenar la expansión del virus.

Este proyecto contempla el despliegue de brigadas de limpieza por todo el país erradicando criaderos, educando a la población y fumigando las viviendas. También se visitarán instituciones públicas para vigilar si sus responsables están eliminando los criaderos.