Deserción en Costa Rica: MEP evitó salida de 3.300 colegiales de las aulas

Ayuda económica, transporte, ‘mejor ambiente’ y cursos a docentes influyeron

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El Ministerio de Educación Pública (MEP) logró retener en las aulas, el año anterior, a 3.301 colegiales más que en el 2013.

Los datos son parte de un estudio realizado por el Departamento de Análisis Estadístico del MEP.

De acuerdo con el informe, en el 2013 un total de 35.414 estudiantes de secundaria (III ciclo y IV ciclo) dejaron los centros educativos, mientras en el 2014 fueron 32.113 menores; es decir, 8,7% del total de la matrícula.

Este porcentaje es el más bajo en los últimos 10 años.

En el 2005, el 12,5% de los alumnos renunció a los estudios.

De los 32.113 colegiales que se marcharon de los colegios, 17.321 son hombres y 14.801 mujeres.

De acuerdo con el MEP, el año anterior la matrícula total en secundaria fue de 369.573 estudiantes, distribuidos en 903 colegios.

Las zonas con mayor deserción son Grande de Térraba (17,5%), Aguirre (16,5%) y Coto (15,9%). En contraposición, Los Santos, San José Oeste y San José Norte son las áreas con menor incidencia, con porcentajes que oscilan entre 4,7% y 6%.

“Los datos del 2014 son muy positivos; se ha registrado el índice de abandono más bajo de toda la década”, destacó Sonia Marta Mora, ministra de Educación Pública, por medio de un comunicado de prensa.

Razones. Carlos Alvarado, ministro de Desarrollo Social, manifestó que las causas de esta disminución son diversas.

“Propiciar un buen ambiente en los colegios, ayudas para transporte, atención de madres adolescentes y subsidios económicos son algunas causas de estos números”, dijo Alvarado.

Por ejemplo, para el presente año el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) destinó ¢50.000 millones para 150.000 beneficiarios del programa Avancemos.

Para tercer ciclo (sétimo, octavo y noveno), el subsidio estatal es de ¢22.500 por mes y para cuarto ciclo (décimo, undécimo y duodécimo año) es de ¢35.000.

“Evitar que los jóvenes dejen las aulas es un logro país que hay que celebrar y mantener a largo plazo, porque así podremos impactar la pobreza y el desempleo.

”La exclusión ha sido un problema persistente y volátil a lo largo de la historia, pero en los últimos años los esfuerzos han sido sistemáticos y constantes; por eso notamos una reducción importante”, detalló Isabel Román, coordinadora del Programa Estado de la Educación.

La experta añadió que no se debe bajar los brazos.

“Hemos insistido en que hay que desagregar los datos, verlo por años, zonas y modalidades (...). Hay que afinar estrategias de atención por zonas, niveles y modalidades”, concluyó Román.

De acuerdo con el Programa Estado de la Educación, los grados con mayor deserción son sétimo y octavo.

Los colegios con más problemas de salidas son los que imparten lecciones en las noches.