Carlos Alvarado: ‘Estas lluvias tienen que ver con el cambio climático’

Mandatario afirmó que estos fenómenos extremos no se pueden ver de forma aislada y que es necesario adaptarse

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El presidente de la República, Carlos Alvarado, manifestó este sábado, en conferencia de prensa, que los desastres naturales que golpean al país están estrechamente relacionados con el cambio climático.

Agregó que es necesaria una lucha desde los gobiernos locales, pero también desde todo el ámbito nacional, para afrontar este problema.

“No podemos ver esto como hechos aislados, estas lluvias y fenómenos extremos tienen que ver con la crisis del cambio climático, a la cual, cada vez más, nos tenemos que adaptar”, aseveró el mandatario.

Consultado por La Nación, Alvarado comentó que en los últimos años, de julio a noviembre, se ha dado una temporada fuerte de lluvias, incluso de ondas tropicales y huracanes.

Y subrayó que la información científica demuestra que estos fenómenos son cada vez más extremos.

“Es decir, en un día puede caer el agua que no ha caído en un mes en una comunidad, como fue el caso de Turrialba. Esto es también asociado por los científicos con el fenómeno del cambio climático. Se dice que no es que haya más huracanes, por ejemplo en la región del Caribe, sino que ahora son más fuertes”, agregó.

El mandatario afirmó que, en los recorridos que han hecho en los últimos días, han visto obras que fueron afectadas por el huracán Otto y la tormenta Nate, las cuales siguen con repercusiones hasta el día de hoy.

Por ejemplo, citó el caso del dique de Matina, en Limón, que cedió hace tres años y que ahora sufre consecuencias en una de las zonas más golpeadas por las recientes inundaciones.

“Tenemos que atender la emergencia inmediata, pero también tomar conciencia de que este es un fenómeno nacional y global ligado con el calentamiento global, lo que está generando que muchas de nuestras comunidades, generalmente las más vulnerables, se vean afectadas vinculado a eso.

“Nosotros como país tenemos que hacer las medidas de adaptación que pasan de cosas como los planes de ordenamiento territorial, que a la gente siempre le suenan muy etéreos, pero en estos momentos son críticos, donde dice qué se puede hacer y qué no en determinadas zonas, previendo este tipo de desastres”, declaró.

Alvarado también destacó la importancia de la descarbonización que, “aunque a veces suene como una abstracción”, es determinante “porque las emisiones de carbono son la principal causante del fenómeno del cambio climático”.

“Y alguien podría comentar ‘qué importa si Costa Rica lo hace o no si los países emisores son los grandes países’, pero bueno casualmente por eso el país tiene que liderar con el ejemplo, porque Costa Rica es uno de los líderes en esta materia y Centroamérica una de las áreas más vulnerables por el cambio climático.

“Entonces nosotros tenemos que liderar y alzar nuestra voz para que otros empiecen a cambiar sus actitudes, porque nos está afectando directamente, (los desastres actuales) son las consecuencias de ello”, concluyó.

Consecuencias de la crisis

Producto de inundaciones y derrumbes por el temporal, esta semana 1.500 personas debieron refugiarse en albergues.

En el cantón de Turrialba, en cuestión de 36 horas, cayó el doble del promedio de lluvias de todo julio, con lo que se registraron inundaciones no registradas desde hace 79 años en la zona.

Luis Fernando León, alcalde de Turrialba, aseguró que el río que atraviesa el distrito central no se desbordaba desde 1996, y que la última vez que ocurrió no tuvo la magnitud de ahora.

En 2017, la Contraloría General de la República (CGR) indicó que el costo anual de la reparación y reconstrucción de infraestructura afectada por inundaciones, temporales y sequías, debido al cambio climático en Costa Rica, pasó de ¢8.903 millones, en 1988, a ¢202.681 millones, en el 2010.

Durante esos años se presentaron 320 eventos climáticos, entre ellos temporales, tormentas extremas, déficit de lluvias y temperaturas extremas que impusieron presiones sobre las finanzas públicas del país, según el informe DFOE-AE-OS-00001-2017 del Área de Servicios Ambientales y de Energía.

La CGR explicó que, al 2025, en un escenario conservador, estos costos absorberían entre un 0,68% y un 1,05% del PIB; y en un escenario que prevé mayor riesgo, entre un 1,64 % y un 2,50% del PIB.

Por lo tanto, la institución hizo un llamado a crear un “marco fiscal climático”, el cual refiere a los mecanismos que permitan identificar y proyectar los recursos destinados a financiar acciones de mitigación, adaptación y atención de fenómenos hidrometeorológicos y climáticos extremos.

Según la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, la Encuesta Nacional de Cambio Climático 2021 reafirmó la necesidad de tomar acciones urgentes contra este problema.

Ese sondeo reveló que una abrumadora mayoría de ticos asegura que las actividades humanas provocaron cambios en el clima y que el cambio climático ya está causando daños a las comunidades.

Un93%de las personas encuestadas respondió que sí consideraba que ha habido cambios en las condiciones del tiempo o el clima en los últimos años.

Asimismo, casi 2 de cada 3 ciudadanos (65%) respondieron tener “mucha preocupación” por esta crisis.

La inquietud se traslada a lo que demandan al Estado, pues para el 82% de las personas, el cambio climático debería ser una prioridad alta o muy alta para la Presidencia de la República y para la Asamblea Legislativa.