Expresidente de Guatemala Álvaro Colom podrá salir de prisión al pagar fianza

Exmandatario fue detenido el 13 de febrero por un caso de corrupción

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ciudad de Guatemala. El expresidente de Guatemala Álvaro Colom (2008-2012), en prisión por sospechas de corrupción en un proyecto de transporte público, podrá abandonar la cárcel con el pago de una fianza, indicó un juez este miércoles.

El juez penal José Cojulún dictó la medida sustitutiva para el exgobernante de 66 años, quien deberá pagar más de $135.000 para salir de prisión.

Junto con Colom fueron beneficiados los exministros del Interior, Salvador Gándara, de Economía, Erasmo Velásquez y de Cultura, Jerónimo Lancerio.

Sin embargo, el juez prohibió a todos los beneficiados salir del país y deberán acudir semanalmente a firmar un libro a la sede de los tribunales para demostrar que permanecen en territorio guatemalteco.

El 1°. de marzo, el mismo juez ordenó abrir proceso penal en contra de Colom y la mayoría de su gabinete, entre ellos su exministro de Finanzas, Juan Alberto Fuentes, presidente de la junta de supervisores de Oxfam Internacional, quien está en libertad bajo fianza.

Cojulún abrió el proceso para que sean investigados por supuestas anomalías en el sistema prepago para el servicio TransUrbano por $35 millones.

La Fiscalía presentó la acusación en febrero pasado en el momento de la captura de Colom y de casi todo su equipo gubernamental. El juez deberá resolver si se eleva el caso a juicio.

Según la Fiscalía, los exfuncionarios se “saltaron” varios procedimientos y estudios legales para favorecer a los empresarios de transporte agrupados en una asociación para “engañar a la administración pública”.

Las investigaciones destacaron que de los $35 millones, $13,3 millones fueron usados para la compra de máquinas destinadas al sistema prepago, las cuales están en bodegas sin utilizarse.

Además, $5,7 millones se destinaron a “gastos no compatibles” con el proyecto y $1,2 millones cayeron en manos privadas en Guatemala luego de transacciones internacionales. El resto del dinero “se gastó sin acreditar el destino”, por lo que continúan las pesquisas.