El Salvador y Costa Rica lideran vacunación contra covid-19 en Istmo mientras Guatemala y Nicaragua se rezagan

En la región se han aplicado 10 millones de dosis, de las cuales más de 8,2 millones están concentradas en El Salvador, Costa Rica y Panamá

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Centroamérica registra cerca de 1,5 millones de casos de covid-19 en lo que va de la pandemia. Sin embargo, el ritmo de vacunación es muy desigual entre los países de la región, con cifras muy superiores para El Salvador y Costa Rica y, en contraste, una situación preocupante para Honduras, Guatemala y Nicaragua.

Los salvadoreños lideran la campaña en el Istmo con 3,7 millones de dosis aplicadas, de las cuales cerca de 2,3 millones son primeras dosis y alrededor de 1,3 millones equivalen a la segunda ronda de aplicación, según datos de la página oficial de vacunación al 20 de julio.

Observe aquí los datos utilizados para realizar los cálculos sobre el avance de la inoculación en el Istmo.

Este país empezó la vacunación el 17 de febrero y se convirtió en el tercero de Centroamérica en hacerlo, detrás de Costa Rica (24 de diciembre) y Panamá (20 de enero).

Iván Solano, epidemiólogo salvadoreño y miembro del Comité Asesor en Prácticas de Inmunizaciones, afirmó que el proceso comenzó a acelerarse cuando el gobierno de Nayib Bukele adquirió dos millones de dosis de la vacuna CoronaVac, de la farmacéutica china Sinovac Biotech.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta vacuna previene la covid-19 sintomática en el 51% de las personas vacunadas y evita la enfermedad grave y la hospitalización en el 100% de los individuos inoculados.

El experto mencionó que el uso de estas dosis “vino a agilizar” la vacunación y permitió inocular a los trabajadores sanitarios de primera línea, así como a las personas mayores de 55 años, maestros, policías, militares, bomberos, personal de Protección Civil y periodistas.

Con una población de poco más de 6,5 millones de personas, El Salvador habilitó la segunda semana de julio la vacunación de las personas mayores de 18 años, que suma poco más de 4,7 millones de salvadoreños, según informó el presidente Bukele.

Los salvadoreños registran una tasa de inoculación de 56,93% por cada 100 habitantes, que los ubica en el primer lugar de Centroamérica, seguido de Costa Rica, que cuenta con una tasa 54,48% por cada 100 habitantes.

El país centroamericano ha recibido ocho lotes de AstraZeneca, seis del laboratorio chino Sinovac, tres de Pfizer y uno de Moderna donado por Estados Unidos para un total aproximado de 6,8 millones de vacunas contra la covid-19.

Costa Rica, que ocupa el segundo lugar en cuanto a dosis aplicadas con 2,8 millones, se encuentra desde el 16 de julio en la fase de vacunación masiva del Grupo 5, al cual pertenecen personas sin factores de riesgo.

Ver más

Actualmente, 1,9 millones de costarricenses cuentan con la primera dosis mientras que alrededor de 830.000 ya tienen la segunda.

Nuestro país, que fue el primero en iniciar la inoculación en la región, ha recibido alrededor de 3,4 millones de dosis. En Costa Rica solo se suministran dosis de Pfizer y AstraZeneca.

En tanto, Panamá empezó recientemente la inoculación de adolescentes mayores de 12 años en medio de un aumento de contagios que obligó a las autoridades a implementar nuevos cierres en las zonas con rebrotes.

En cuanto al programa de vacunación, se han aplicado 1,7 millones de dosis de los fármacos de Pfizer y AstraZeneca, los únicos disponibles de momento en este país de 4,28 millones de habitantes.

Desigualdad en la región

De las 10,9 millones de vacunas colocadas en Centroamérica, Honduras, Nicaragua y Guatemala suman 2,7 millones del total, mientras que El Salvador, Costa Rica y Panamá concentran los 8,2 millones restantes, un reflejo de la desigualdad que hay entre las naciones del Istmo.

En Honduras, las dosis empezaron a llegar con mayor celeridad desde junio, lo que le permitió a las autoridades impulsar el proceso de vacunación en este país de más de 10 millones de habitantes y uno de los más pobres de la región.

El personal de salud ha inoculado a 1,2 millones de personas desde el inicio de la campaña, el 25 de febrero, de las cuales poco más de un millón equivalen a primeras dosis y 97.000 a una segunda.

Hasta ahora, Honduras ha recibido tres millones de dosis de AstraZeneca, Pfizer, Moderna y Sputnik V, entre compradas y donadas por la cooperación internacional.

El 21 de junio, el presidente Juan Orlando Hernández comunicó en Twitter que ya había arrancado la quinta campaña de vacunación, gracias al envío de dos lotes, uno de Pfizer y otro de AstraZeneca.

Contando estas últimas entregas, el país centroamericano registra una cifra de poco más de 2,9 millones de dosis de vacunas recibidas, entre las brindadas por el mecanismo Covax, compras directas y las donadas por Estados Unidos, México y El Salvador.

Antes de la donación de 1,5 millones de dosis de la firma Moderna, realizada por Estados Unidos el 27 de junio, Honduras apenas alcanzaba el millón de vacunas recibidas tras algunos retrasos en las entregas.

Dicha situación provocó pausas en la inoculación, que avanzaba a paso lento antes de junio, en varios centros de vacunación debido a la escasez del biológico.

Asimismo, Hernández anunció el pasado domingo que en los próximos días llegarán 1,5 millones de dosis mediante Covax.

Bajo registro en Nicaragua

Por otra parte, la situación en Nicaragua es incierta en cuanto a casos, datos de vacunación y manejo de la pandemia en general.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que allí se han aplicado 252.700 primeras dosis y 162.800 en el segundo turno.

Este panorama sitúa al país con los peores registros de Latinoamérica en cuanto a dosis por cada 100 habitantes, con 6,20%, al lado de Guatemala con 5,79%.

La cantidad de contagios también es dudosa, ya que el Ministerio de Salud reporta 8.642 casos y 192 muertes.

No obstante, el Observatorio Ciudadano Covid-19 de Nicaragua, que es un esfuerzo colaborativo de nicaragüenses que brinda información sobre la enfermedad, registra 19.225 casos sospechosos y más de 3.000 muertes por neumonía, que pueden ser atribuidas a la pandemia.

Guatemala, estancada

En el caso de Guatemala, el país más poblado de Centroamérica con 17 millones de habitantes, recientemente se vio beneficiado por una donación de 1,5 millones de vacunas de Moderna por parte del gobierno estadounidense, con lo cual llegó a la cifra de más de tres millones de dosis recibidas.

Además, este martes recibió otros tres millones de dosis por parte de Estados Unidos en momentos en que su campaña de vacunación está estancada por el retraso en la entrega de dosis ya compradas a Rusia.

Previo a los donativos de Washington, los guatemaltecos se encontraban en una situación similar a la de Honduras, con poco más de 1,5 millones de dosis en su posesión.

De 1,2 millones de dosis aplicadas, un millón son de un primer suministro y cerca de 258.000 corresponden al segundo.

Al igual que Honduras y Nicaragua, los guatemaltecos cuentan con uno de los peores registros de vacunación contra la covid-19 en el continente, según datos oficiales.

Nota: El 22 de julio se ajustó el título de la nota y se agregó Costa Rica como uno de los países que también lidera la vacunación en Centroamérica.