Civilización maya sufragará el domingo por su siguiente gobernante guatemalteco

Estudios afirman que uno de cada dos niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica debido a la pobreza; en Guatemala se hablan 22 idiomas mayas

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

---

Guatemala. Guatemala, considerada la cuna de la civilización maya, elige el domingo a su próximo presidente en medio de altos niveles de pobreza, violencia y corrupción.

Atractivos mayas

El país tiene más de 108.000 kilómetros cuadrados de territorio, buena parte de exuberante vegetación. Su nombre en náhuatl significa “lugar de muchos árboles”.

Cuenta con 37 volcanes, de los que el Pacaya, el Santiaguito y el Fuego permanecen activos.

El país es considerado cuna de los mayas, una de las mayores civilizaciones prehispánicas de América, cuyas ciudades florecieron unos 2.000 años a.c.

Uno de los principales sitios es Tikal, en la norteña selva de Petén. Con imponentes pirámides y templos, es patrimonio mundial de la Unesco desde 1979. También hay vestigios mayas en México, Belice, Honduras y El Salvador.

Los mayas desarrollaron un famoso calendario, que sigue asombrando a los astrónomos y arqueólogos.

En contraste, los descendientes de los mayas ahora viven en rústicas aldeas enclavadas en las montañas con calles de tierra, vetustas casas de barro, sin acceso a agua potable ni energía eléctrica. La pobreza en esas áreas bordea el 80%.

En Guatemala se hablan 22 idiomas mayas, además del xinca, el garífuna (de los negros del Caribe), y el español (oficial). Los indígenas representan el 42% de la población.

La herencia colonial española y la tradición ancestral maya se mezclan en las imponentes procesiones de Semana Santa, que son patrimonio de la Unesco desde 2022.

Además de los templos mayas, otros atractivos turísticos son el lago de Atitlán y la ciudad colonial de Antigua.

El año pasado, 1,8 millones de turistas visitaron el país, por debajo del récord de 2,5 millones en 2019, antes de la pandemia.

Pobreza y emigración

Es el país más poblado de América Central y tiene fama de poseer el mejor clima de la región, una eterna primavera.

También tiene la mayor economía del área, pero 10,3 millones de sus 17,6 millones de habitantes viven en la pobreza, según cifras oficiales.

Además, uno de cada dos niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica, de acuerdo a Unicef, y el analfabetismo alcanza al 18,5%, según el Censo de 2018.

El salario mínimo urbano es de 427 dólares al mes, pero el 71% de los trabajadores se gana la vida informalmente.

La tasa de homicidios es de 17,3 por cada 100.000 habitantes, según la ONU, casi el triple que el promedio mundial.

La pobreza y la violencia inducen a miles de guatemaltecos a emigrar cada año. La cancillería estima que 2,8 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos, solo medio millón en forma legal.

El año pasado Estados Unidos deportó 40.713 guatemaltecos, más del doble que en 2021.

En 2022 los expatriados enviaron 18.040 millones de dólares en remesas, equivalentes al 19% del PIB nacional, superando a las exportaciones (15.655 millones de dólares).

Las importaciones fueron 32.123 millones de dólares en 2022, por lo que el país registra un gran déficit comercial. Su principal socio económico es Estados Unidos.

Corrupción

El país tuvo nueve presidentes desde el regreso a la democracia en 1985, dos de los cuales fueron condenados por corrupción.

Alfonso Portillo (2000-2004) cumplió condena en Estados Unidos y Guatemala por lavado de dinero, mientras que Otto Pérez (2012-2015) tuvo que renunciar acusado de dirigir fraudes de aduanas y fue condenado a 16 años de cárcel.

Sin embargo, la lucha contra la corrupción sufrió en 2019 un retroceso con el fin de la CICIG, un ente avalado por la ONU que investigó sonados casos de corrupción.

La actual fiscal general, Consuelo Porras, fue incluida por Estados Unidos en 2021 en una lista de actores “corruptos”.

Cruenta guerra civil

Guatemala formó parte del imperio español desde 1524 hasta su independencia en 1821.

Tras una serie de dictaduras en la primera mitad del siglo XX, el país experimentó una década de avances democráticos a partir de 1944 con la Revolución de Octubre, bajo los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz.

La “Primavera Democrática de Guatemala”, terminó en 1954 con el derrocamiento de Árbenz respaldado por Estados Unidos, tras un intento de reforma agraria que atentaba contra intereses de la poderosa United Fruit Company.

En 1960 comenzó una guerra civil que dejó 200.000 muertos y desaparecidos, según una Comisión de la Verdad de la ONU.

Su informe responsabilizó a las fuerzas de seguridad de la mayoría de las violaciones a los derechos humanos, muchas en poblaciones indígenas, pero también hubo crímenes perpetrados por la guerrilla izquierdista.

En 1992, la activista indígena Rigoberta Menchú ganó el Premio Nobel de la Paz. En 1967, el escritor Miguel Ángel Asturias (1899-1974) había obtenido el Nobel de Literatura.