Trabajadores costarricenses dieron un salto en su productividad a partir del 2010

Según un estudio de Cepal, el crecimiento promedio de la productividad laboral fue del 3,1% del 2010 al 2018, lo cual es positivo porque cada trabajador produce más bienes y servicios, pero reta a los servidores que se quedan rezagados

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La productividad laboral, que es el valor de los bienes y servicios producidos en un periodo por un trabajador, muestra un “aparente despegue” a partir del año 2010 y hasta el 2018, según indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el estudio “Patrones de Desarrollo Económico en los seis países de Centroamérica (1950-2018). Este documento presenta un panorama general de la historia del crecimiento y de las transformaciones estructurales en los seis países del Istmo centroamericano

En el capítulo sobre Costa Rica, elaborado por el economista José Manuel Salazar, se indica que entre el 2010 y el 2018 el crecimiento promedio de la productividad laboral fue del 3,1%. “Esto significa que la última década ha sido la mejor en el crecimiento de la productividad de todo el periodo analizado (1950-2020)”, se detalla en el documento, presentado, el 18 de mayo, en un seminario en el Colegio de Ciencias Económicas.

Según el estudio de la Academia de Centroamérica La Productividad en Costa Rica, de enero del 2020, entre los economistas existe un amplio consenso acerca de la importancia de la productividad como determinante principal, en el mediano y largo plazos, del crecimiento económico.

Múltiples estudios concluyen que la productividad es uno de los factores más importantes para explicar las diferencias en los niveles de ingreso y de desarrollo entre diferentes países. Esto, porque el incremento en la productividad laboral implica que el país puede producir más con los mismos recursos, pero también genera retos para los trabajadores cuya productividad se va quedando rezagada.

“Es un resultado de doble filo, por así decirlo, es muy positivo que un país, en general, tenga mayor productividad promedio porque eso permite pagar mayores salarios y es la base de la prosperidad y de elevar los niveles de vida, pero es un problema cuando hay lo que la Cepal llama la heterogeneidad estructural, que es unos pocos sectores de alta productividad con muchos sectores de baja productividad”, comentó Salazar.

Ver más

El estudio de la Academia de Centroamérica también llegó a una conclusión similar para el periodo entre el 2008 y 2018, en la cual encontró un aumento anual de la productividad laboral de 3,5%, mientras en países altamente desarrollados de OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y Estados Unidos ha sido de 1,5% y 1,0%, respectivamente.

No obstante, ambos estudios indican también que, si bien hay una mejora, todavía la productividad laboral de Costa Rica es menor a la de los países de la OCDE (una tercera parte en el estudio de la Cepal).

Según el documento de la Cepal, si Costa Rica mantiene el mismo promedio mejorado de crecimiento de la productividad laboral de la última década (y asumiendo que la OCDE también mantiene el suyo), Costa Rica tardaría cuatro décadas en alcanzar el nivel de productividad laboral promedio de los países miembros de la OCDE. Si el país se propusiera alcanzar a la OCDE en un plazo de 20 años, entonces su productividad laboral debería crecer en 6%.

¿Qué explica el incremento en la productividad?

El estudio de la Cepal indica que se han hecho cuatro investigaciones recientes sobre la evolución de la productividad en el país y, aunque con diferentes metodologías, los cuatro coinciden en identificar esta tendencia positiva y que el incremento es atribuible, principalmente, al comportamiento del sector servicios.

“En los tres sectores, primario, industrial y servicios, la productividad crece, pero el crecimiento mayor del 2011 en adelante se da en el sector servicios”, señala el estudio.

Salazar explicó que los trabajos no profundizan en desarrollar lo que sucede en el sector servicios, pero su hipótesis, que requiere más investigación, es que obedece al gran crecimiento de las exportaciones habilitadas por TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) de Costa Rica, que han aumentado de $300 millones a $400 millones, que eran hace unos 10 años, a unos $4.500 millones.

Ricardo Monge, presidente de la Academia de Centroamérica, coincidió con Salazar en que el crecimiento en la productividad obedece a la expansión de servicios dinámicos, sobre todo los servicios corporativos de alta tecnología.

“Todo esto viene muy asociado a la reforma del sector de telecomunicaciones (...) además de eso el crecimiento en los encadenamientos productivos que se ha venido produciendo entre empresas domésticas y empresa del sector de cadenas globales de valor, zonas francas y todas las demás. Son estos sectores los que están empujando la productividad de Costa Rica y si nosotros seguimos apoyando estos sectores y lo encadenamientos vamos a ver que ese crecimiento en la productividad es sostenido”, dijo Monge.

No obstante, según la visión de Isabel Román, coordinadora del Estado de la Educación, si el país continúa con brechas en educación continuará con brechas en la productividad laboral.

“La productividad laboral está estrictamente vinculada al capital humano y si tenemos brechas en educación importantes, como las que ha venido documentando el Estado de la Educación en los últimos años, si nosotros no logramos cerrar esas brechas y brindarle una educación de calidad homogénea a todos nuestros niños, niñas y adolescentes, pues la posibilidad que esa productividad mejore va a estar bastante complicada en el futuro”, indicó Román.

Para la economista Amparo Pacheco, quien también participó como panelista en la actividad, este trabajo deja claro el papel que ha jugado la educación en Costa Rica en nuestro estilo de desarrollo, no solo por el hecho de los indicadores que tenemos, sino porque ha permitido la incorporación de Costa Rica a la economía internacional.

“Estas negociaciones internacionales nos han servido de presión para que el país avance en la dirección de modernizarse y que inclusive lleve adelante negociaciones internas”, comentó Pacheco.

---