Reserva Federal retoma aumentos en sus tasas de interés: así impactará el ajuste en Costa Rica

El banco central estadounidense elevó sus tasas al rango entre 5,25% y 5,50%, tras mantenerlas sin cambios durante la revisión de junio

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La Reserva Federal de Estados Unidos (la FED) retomó, este miércoles, el incremento de sus tasas de interés, tras haber hecho una pausa en la revisión de junio.

El aumento de 0,25 puntos porcentuales (p. p.) llevará las tasas a un rango entre 5,25% y 5,50%, en comparación con el anterior, de 5,0% y 5,25%.

Este es el cuarto ajuste consecutivo de un cuarto de punto que realiza la Reserva Federal, después de haber moderado sus incrementos en febrero. Previamente, el banco central de Estados Unidos había decretado aumentos más agresivos, de hasta 0,75 y 0,50 puntos.

El incremento de las tasas resulta en un encarecimiento del crédito, desalentando el gasto y la inversión, lo que a su vez reduce la presión sobre los precios. Con este último ajuste, la Reserva Federal ya aprobó 11 alzas en este ciclo de incrementos, llevando las tasas a su nivel más alto desde el 2001.

Ver más

En el comunicado divulgado este miércoles, el Comité Federal de Política Monetaria (FOMC, por sus siglas en inglés) indicó que la Reserva Federal continuará evaluando información adicional y sus implicaciones para la política monetaria para decidir si se requerirán más aumentos a futuro.

El presidente de la Reserva, Jerome Powell, ha reiterado durante meses que los aumentos en las tasas buscan llevar la inflación de vuelta a la meta del 2% en Estados Unidos, subrayando que aunque será un esfuerzo largo y difícil, es necesario para evitar consecuencias aún más perjudiciales a largo plazo.

En la conferencia de prensa posterior a comunicar la decisión, Powell enfatizó en que todavía no han tomado una decisión sobre las futuras reuniones para definir la política monetaria. La siguiente sesión será el 19 y 20 de setiembre, es decir, en ocho semanas.

“Diría que es posible que subamos de nuevo las tasas durante la reunión de setiembre si los datos lo justifican. Y diría también que es posible que elijamos mantenernos en este nivel durante esa reunión”, comentó este miércoles el presidente de la Reserva Federal.

En junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), un indicador clave de la inflación estadounidense, registró un aumento del 3,0% respecto al mismo mes del año anterior, ubicándose por debajo del 4,0% en mayo, según el Departamento de Trabajo.

Esto marcó el nivel más bajo de inflación en más de dos años en Estados Unidos. La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y alimentos, también alcanzó su registro más bajo desde 2021, cerrando en 4,8% para junio, cinco décimas menos que el mes anterior.

La máxima autoridad de la FED indicó que la Reserva Federal “no anticipa ya una recesión” este año, debido, principalmente, a la resiliencia de la economía. A mediados de junio, la entidad manejaba aún el escenario de una ligera recesión antes de fin de año en los Estados Unidos.

¿Cómo impactará en Costa Rica?

La decisión unánime del Comité de Política Monetaria de la Reserva Federal, de incrementar nuevamente sus tasas de interés de referencia en 0,25 p. p., tendrá implicaciones para los deudores en moneda extranjera que tengan créditos en Costa Rica.

Juan Pablo Arias, economista de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), explicó que la decisión del Banco Central de Estados Unidos va a provocar un encarecimiento en los préstamos en dólares, pues el incremento se traslada a las demás tasas de referencia del mercado.

En Costa Rica se utilizan la Secured Overnight Financing Rate (SOFR), la Prime Rate, y la tasa de referencia interbancaria (TRI), calculada por la Cámara de Bancos de Costa Rica. En el caso de las dos primeras, ambas se calculan en los Estados Unidos.

Las tres tasas en dólares que se utilizan como referencia en el país se duplicaron en los últimos 12 meses y mantienen una tendencia alcista, como consecuencia de los ajustes que realizó la Reserva Federal para combatir la inflación desde marzo del 2022.

Arias añadió que la decisión de la Reserva Federal también tiene implicaciones en la decisión de política monetaria del Banco Central de Costa Rica, principalmente en la cuantía del ajuste. Este miércoles 26 de julio la Junta Directiva revisa la tasa de política monetaria.

“Es uno de los insumos más importantes que ellos tienen para tomar esa decisión. Es muy probable que con ese aumento en la tasa de la Reserva Federal, la decisión de bajar tasas por parte del Banco Central vaya a tener impacto en el sentido de la magnitud de la posible disminución que se pueda dar”, manifestó Arias.

La tasa de política monetaria del Banco Central se sitúa en 7,00%, después de tres reducciones consecutivas desde marzo. En octubre pasado alcanzó un máximo del 9,00%.