Banco Central vendió $815 millones de sus reservas para frenar dólar

Expresidente de la entidad dice que baja es más fuerte de la que se ha anunciado

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El Banco Central vendió en el 2016 cerca de $815 millones de sus reservas propias (un 14%) para atenuar el incremento en el precio del dólar en colones.

Este monto es mayor a la reducción de $260 millones (3%) que muestran las reservas internacionales netas del Banco Central, que es el indicador que generalmente se utiliza.

El expresidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, ha llamado la atención sobre el concepto de “reservas propias”, el cual, según su opinión, permite llegar a conclusiones diferentes sobre lo que sucede en el mercado cambiario.

Las reservas monetarias del Banco Central son los dólares que la entidad tiene para hacerle frente a dificultades externas.

Una parte de estas reservas proviene de los depósitos del Gobierno en moneda extranjera en el Banco Central; otra, de los depósitos que le hacen los bancos comerciales por el encaje (una parte de sus captaciones), y otra son propias.

¿Por qué las propias? Para Gutiérrez, si se restan los depósitos del Gobierno y de los bancos de las reservas internacionales se obtienen las propias, que son sobre las que el Banco Central puede influir.

Por ejemplo, si la autoridad monetaria sube el precio del dólar hace que los colones que hay en circulación puedan comprarle a la entidad una menor cantidad de sus divisas y por esta vía puede controlar su demanda.

Sin embargo, si el Gobierno es quien requiere los recursos nada más se los lleva o si hay cambios en el encaje o una merma en los depósitos bancarios, entonces las entidades financieras pedirán sus fondos.

“Son dos cuentos distintos y los están metiendo en un solo saco”, destacó Gutiérrez.

En este sentido, para el expresidente es falso decir que el precio del dólar está en equilibrio porque las reservas han tenido pocas modificaciones.

Róger Madrigal, director de la división económica del Banco Central, justificó que la métrica que se utiliza en el mundo, y así Costa Rica lo ha aceptado, son las reservas internacionales.

En una charla impartida por Madrigal el 8 de febrero en la presentación del plan de deuda del Gobierno y el Banco Central, el director comentó que lo usual es que el Gobierno mantenga sus divisas en el Central y si las requiere se las vende a la misma autoridad y siguen siendo reservas internacionales.

La otra opción, explicó Madrigal, es que el Gobierno tenga que pagar algún vencimiento y entonces genera una mayor oferta de dólares, el cual se manifiesta a veces en reducciones en el tipo de cambio.

“Entonces esas reservas, aunque no sean propias del Banco Central, son potencialmente propias del Banco Central, y tienen el efecto de ser una contrapartida para una eventual demanda, que es la idea de las reservas internacionales”, explicó Madrigal.

En el caso de los encajes, añadió Madrigal, tendría que suponerse una corrida bancaria monumental (las personas retiran sus depósitos en masa), lo cual nunca ha ocurrido, para que el Banco Central tenga que entregar esas reservas.

“Hay un mérito en hablar de reservas propias, pero tal vez por la discusión, la métrica que nos parece a nosotros adecuada, aceptada, comparable, es el de reservas internacionales, hay toda una metodología muy bien especificada de cómo se mide eso”, argumentó Madrigal.

Gutiérrez reconoció que las reservas internacionales son la metodología internacionalmente aplicada, pero añadió que tener claro cuánto son las propias es importante porque “en el momento de los balazos” son sobre las que el Banco Central pueda actuar.