Banco Central evalúa más medidas para frenar créditos en dólares

Préstamos en la divisa siguen al alza y representanun 42,6% del total

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El Banco Central insiste en los riesgos del aumento en la dolarización de créditos y advirtió de medidas adicionales para frenar esa tendencia.

Así lo hizo la entidad en la revisión de su Programa Macroeconómico para el 2016 y 2017.

Entre las acciones para cumplir su meta de inflación de 3%, la entidad incluyó: “Valorar medidas adicionales que favorezcan el proceso de desdolarización financiera”.

La entidad no especificó las medidas. Este miércoles dará una conferencia de prensa.

Los créditos en dólares crecieron en junio del 2016 un 13,9% respecto a junio del 2015 (3,4 puntos porcentuales más que los de colones) y representaron un 42,6% del total, según el Informe Mensual de Coyuntura del Banco Central de julio.

La autoridad advirtió en su programa de enero que la dolarización es un riesgo para el sistema financiero y le resta efectividad a su política monetaria.

El superintendente general de entidades financieras, Javier Cascante, hizo un recuento de las medidas que han tomado entre el 2013 y el 2016 para frenar esta tendencia, entre ellas, nuevas evaluaciones a la capacidad de pago de los deudores, un ponderador de riesgo de 125% para los créditos en deudores expuestos a riesgo cambiario y la aplicación de ejercicios de estrés (escenarios de riesgo con distintos tipos de cambio).

Cascante explicó que Costa Rica es una economía abierta, expuesta a flujos de capital, de manera que el tipo de cambio, determinado según el régimen cambiario aplicable, es un precio que busca equilibrar fuerzas internas y externas.

“En la medida en que el régimen cambiario permita más volatilidad del tipo de cambio, sin la intervención del Banco Central, el riesgo lo asumen directamente los deudores con deudas en moneda extranjera y que no generan divisas”, comentó.

¿Por qué no se frena? Para el expresidente del Banco Central, Rodrigo Bolaños, hay un conflicto de objetivos entre desdolarizar y estabilidad cambiaria.

“Uno de los instrumentos más efectivos para reducir dolarización sería que el tipo de cambio fuera más volátil y la gente percibiera un mayor riesgo cambiario. Actualmente, se percibe un riesgo cambiario muy bajo, que hace que la gente prefiera los créditos en dólares porque su costo es menor”, explicó este economista.

Por su parte, el economista de la Universidad Nacional, Manuel Zúñiga, atribuye a las mayores tasas de interés en colones la dificultad para frenar la tendencia.

“La desdolarización camina lento, por varias razones, pero dentro de ellas una fundamental: las tasas de interés en colones continúan siendo muy inflexibles a la baja (por ejemplo, la tasa básica pasiva no baja de 5%)”, indicó Zúñiga.

Consultados sobre las herramientas adicionales que tienen las autoridades para frenar la dolarización, Bolaños y Zúñiga coincidieron en que una es subir el encaje (porcentaje que retiene el Banco Central), que actualmente se encuentra en 15%. Para ello se requiere una ley.

Otra herramienta, que citó Bolaños, es que la la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) requiera más estimaciones sobre los créditos en dólares.

Con esta medida, los bancos tendrían que guardar más recursos como provisión cuando realizan créditos en dólares a personas que no reciben ingresos en esa moneda, lo cual les implicaría un incremento en el costo.

Otra posibilidad, que señaló Zúñiga es que las entidades tengan que exigir más requisitos de capacidad de pago (más ingresos, mayores garantías, mayor cuota, menos plazo).