Ricardo Hausmann: ‘El crecimiento va de la mano de la especialización’

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

A medida que las personas se especializan, la sociedad puede producir bienes más complejos.

Cuantas más personas especializadas tenga una sociedad en diferentes áreas, más combinaciones puede hacer para generar productos y crecer.

La especialización, plantea el profesor Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard (EE. UU.), no proviene de la educación, sino de la experiencia en las empresas.

Hausmann visitó nuestro país el lunes 11 de mayo, para participar en el foro “¿Cómo impulsar el crecimiento económico y el empleo en Costa Rica?”. La actividad fue organizada por la Academia de Centroamérica.

Durante la cita, compartió con este diario sus planteamientos.

Usted habla de que Costa Rica requiere diversificarse más para crecer. ¿Qué quiere decir?

Las personas se especializan, pero como las personas se especializan, las ciudades donde viven esas personas se diversifican. Por ejemplo, si yo estoy en una pequeña medicatura rural, voy a tener un médico general, una enfermera y me van a ofrecer un número limitado de tipos de intervención.

”En un gran hospital urbano, hay oncólogos, nefrólogos, dermatólogos (...). Los médicos se han especializado, pero debido a eso, el hospital se ha diversificado. Y eso es lo que termina ocurriendo con las ciudades, que la gente se especializa en una mayor diversidad de áreas y por eso hacen cosas de mayor complejidad. Por eso es que el crecimiento económico va de la mano con la mayor especialización a nivel individual, que lleva mayor diversificación a nivel de la ciudad”.

Usted dice que no es la educación la que hace esa especialización.

Exacto.

¿Qué la hace entonces?

La educación secundaria se trata de que todo el mundo aprenda el mismo programa de estudios. El examen PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) es para saber qué tan bien aprendió todo el mundo el mismo programa de estudios, y obviamente, es bueno que la gente tenga una buena educación secundaria y que aprenda mucho.

”¿Qué ocurre? Lo que hace que una sociedad sepa mucho no es que todo el mundo sepa mucho de lo mismo, sino que cada uno sepa de cosas diferentes”.

¿Cómo se logra?

Si tú tienes el mejor sistema educativo y juntas a los egresados, ellos no pueden hacer una fábrica de aviones porque la fábrica de aviones en sí tiene mucho conocimiento en la cabeza de gente de 30 años, de 50 años, de 45 años, de 25 años, el cual fue adquirido dentro de la organización.

”Mucho del conocimiento de la sociedad está en sus organizaciones productivas. El sistema educativo puede enseñar algunas destrezas generales, pero el grueso de las destrezas específicas se acumulan dentro de las organizaciones productivas.

”Por eso los alemanes tienen un preocupación tan grande de estimular esa maquinita de entrenamiento que dan las empresas, de capacitación y de reconocerlas y certificarlas”.

¿Qué políticas de Estado y aportes del sector privado fomentan ese conocimiento?

Yo creo que nosotros , al pedirle al Estado que resuelva, estamos exculpándonos de las soluciones. Muchas veces el Gobierno tiene cosas que contribuir, pero muchos problemas se pueden resolver con iniciativa privada.

¿Y cómo hace el sector privado?

Los capitales de la industria futura de Costa Rica están hoy trabajando para el sector privado costarricense, son empleados del sector privado costarricense, y la pregunta es: ¿en qué medida ese sector privado entiende que dentro de su organización hay futuros empresarios?

”Y ¿en qué medida pueden ayudarlos a que, llegado el momento de tomar su decisión de independizarse, los apoyen, y de pronto les digan: ‘esta es tu casa, ve a tu aventura, yo te apoyo y si fracasa, esta es tu casa’.

“Esa es la actitud que han tomado empresas líderes en Sillicon Valley, que hacen que la gente tome el riesgo de montar una empresa nueva, no cobrar mientras la hacen funcionar y ver si logra, llevarla al éxito, y hay cierto honor en el fracaso. Un tipo que a la primera tuvo éxito está muy bien visto, pero un tipo que tiene una experiencia y que fracasó está mejor visto que un tipo que nunca lo intentó”.

En Costa Rica dedicamos cerca del 7% del PIB a educación y vamos hacia un 8% porque fue lo que se aprobó legalmente.

A mí me parece que esa forma de expresar el compromiso con la educación es un error, porque indica que el compromiso es sobre el monto, no sobre el resultado. Yo hubiese preferido que no me digan el 8% del PIB, sino que me digan el 500 del PISA. Si bien una mejor educación puede costar más dinero, es muy fácil gastar más dinero sin tener una mejor educación.