Valor de las exportaciones de industria alimentaria crece, pese a pandemia y choques regionales

Las ventas totales aumentaron un 6% entre enero y octubre respecto a igual periodo del 2019; también subieron 4% a los países de América Central

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El valor de las exportaciones de la industria alimentaria costarricense se incrementó en 6% en el acumulado entre enero y octubre del 2020, respecto a igual periodo del 2019, pese al impacto de la pandemia y de los conflictos en América Central.

Las cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) indican que en 10 meses del 2020 se enviaron al exterior productos de este sector por un valor de $1.361 millones, mientras que en igual lapso del 2019 la generación de divisas fue por $1.283 millones.

Ver más

Además, el resultado de este 2020 revierte dos años de caídas en el ingreso por colocaciones en el exterior de productos de la industria alimentaria.

Las ventas en general se vieron impactadas por los buenos resultados de sectores que se envían como materias primas, entre ellos el azúcar (subió un 24% de enero a octubre), el aceite de palma (creció 22%) y los jarabes para bebidas gaseosas (+5%).

Empero, el último informe del resultado de exportaciones de Procomer, que recoge 10 meses del año, indica que también se aumentaron las exportaciones a América Central, el principal destino de este sector.

A estos países se envían, principalmente, productos terminados, listos para consumir y con mayor valor agregado.

Las ventas totales para la región pasaron de $618,5 millones, entre enero y octubre del 2019, a $644,3 millones (47% del total de la industria), en igual periodo de este 2020, para un incremento del 4,17%.

América Central adquiere entre el 45% y el 50% del total de las ventas, si se incluyen materias primas como aceite de palma y azúcar, y alrededor del 80% del total de alimentos listos para consumir, según estimaciones de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia).

Por esas cifras, la región es un destino fundamental para la industria alimentaria, resaltó Mario Montero, vicepresidente ejecuivo de Cacia. Por eso, los transportistas y los empresarios mantienen los envíos de mercadería, pese a bloques fronterizos al transporte que se dieron a partir de mayo de este año.

Cambio en demanda

Montero consideró que la pandemia llevó a un cambio en los patrones de demanda de los consumidores, por lo cual ahora son muy cuidadosos en las compras. Adujo que eso se refleja en sectores exitosos en las exportaciones y sectores con notables caídas.

En el resultado total para la industria alimentaria influyó también la demanda de productos para programas de asistencia social, por parte de los gobiernos de la región, para atender a los afectados por la pandemia, recordó Cacia.

Aceites listos, pastas, leches, atún se encuentran entre los alimentos preparados, que tienen más valor agregado y se pueden mantener durante más tiempo y cuya exportación presenta aumentos importantes, dijo Montero.

Al contrario, los productos para fiestas o para pasar momentos de descanso, como snacks, algunas conservas de productos cárnicos, frijoles preparados, parte de los embutidos, la margarina, algunos tipos de bebidas gaseosas, helados y yogur, tienen caídas importanes en las exportaciones.

Ese fenómeno se da para América Central, el mercado natural para este tipo de bienes de la industria de alimentos costarricense.

Al ahondar en las causas, Montero agregó que se ven afectados bienes que no son absolutamente necesarios en el hogar.

“Los (productos) de no tanta suerte son los no prioritarios de tener en el hogar, así como los afectados en un año atípico porque la gente dejó de comer fuera de casa y dejamos de pasear, de ir a restaurantes, a cines y ese consumo se trasladó al hogar”, concretó el representante de Cacia.

Pese a esos extremos, el balance general de ese sector de exportaciones es positivo. Por esa razón, las industrias de esa área no sufrieron un impacto masivo en en empleo, sino que solo a algunos rubros sufrieron en ese campo, estimó Cacia.