Petróleo y dólar empujan a la baja los precios al consumidor

El mes pasado, el IPC se redujo 0,09% frente a julio y 0,44% a lo largo de este año

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La reducción en los precios del petróleo y otras materias primas, unida a la estabilidad en el precio del dólar en Costa Rica, empujan a la baja el índice de precios al consumidor.

Según los datos que publicó, este lunes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, de setiembre del 2014 a agosto 2015, el índice de precios al consumidor bajó 0,74%.

Este indicador mide la variación promedio de los precios de 315 bienes y servicios.

La disminución en el índice no significa que todos los precios bajen. En agosto, por ejemplo, 49% aumentaron, 42% disminuyeron y 9% no variaron. No obstante, en promedio, hubo una reducción en ese mes en el indicador, de 0,09%.

El grupo de bienes y servicios que consume cada hogar es diferente. Los 315 procuran ser representativos y se escogieron con base en encuestas.

¿Por qué? La reducción que experimenta el indicador está ligada a la baja en los combustibles, los cuales tienen una influencia importante en la canasta (la gasolina, por ejemplo, pesa 2,91%), pero también porque los hidrocarburos influyen en otros precios.

Por su parte, un dólar estable permite que los precios de productos importados, como autos, se mantengan o que si bajen afuera, puedan hacerlo en el país.

“La evolución reciente de la inflación ha estado influida por elementos ajenos a dicha política (la monetaria), entre los cuales destacan choques de oferta externos (reducción de precios de materias primas) e internos relacionados con factores climáticos y ajustes a la baja en tarifas de algunos servicios regulados”, comentó el Banco Central, por medio de un comunicado.

El Banco reiteró que mantiene su rango meta entre 3% y 5%.

El economista Ronulfo Jiménez atribuye el resultado a dos factores: la disminución del precio internacional del petróleo y de otras materias primas, así como la estabilidad cambiaria.

“Con respecto al primero, parece que los precios internacionales del petróleo se mantendrán bajos en el mediano plazo. En cuanto al segundo factor, depende de elementos externos y de la capacidad del país de corregir el desequilibrio fiscal”, comentó.

En los últimos días el precio de la divisa subió.

¿Inicia una deflación? Pese a los resultados negativos, para el investigador Miguel Gutiérrez, aún no se puede hablar de que el país sufra una deflación.

“La definición más aceptada de deflación en Economía, es la bajada generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el Fondo Monetario Internacional) del nivel de precios de bienes y servicios. Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación”, explicó Gutiérrez.

“Ahora bien, –advirtió– esto no significa que pueda excluirse la evidencia de persistentes presiones deflacionarias en el país, pues se tiene un desempleo y subempleo elevado, el crecimiento se ha desacelerado, ahora por la caída de las exportaciones asociadas a componentes electrónicos, pero desde hace años, por el tema productivo nacional”.

Para Gutiérrez, lo que el país sufre es la llamada “enfermedad holandesa”. Esta surge cuando el exceso en los ingresos de divisas en el país generan efectos negativos. Por ejemplo, que su moneda se aprecie, lo cual golpea la exportación y el empleo.