Economía interna se contrae y complica baja en desempleo

Algunas de las actividades que pierden fuerza son la industria y el agro

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La economía interna se contrae, lo que complica el alto desempleo actual.

Según publicó ayer el Banco Central, el índice mensual de la actividad económica (IMAE) aumentó apenas un 2,6% en octubre respecto al mismo mes del año anterior.

Si se excluye la producción dentro del régimen de zonas francas, lo cual refleja más el comportamiento de la economía interna, el aumento es un poco mayor, de 2,9%; no obstante, también en este caso hay desaceleración.

La contracción en la parte interna golpea más el desempleo y la recaudación de impuestos que la desaceleración en las zonas francas, la cual viene disminuyendo por el cierre de la planta manufacturera de Intel.

Para el economista Félix Delgado, la desaceleración se refleja en la recaudación de impuestos y en el mercado laboral.

“En alguna medida, estas circunstancias, podría decirse que están ya pasando la factura a la recaudación de impuestos, que se ha moderado y crece apenas alrededor de 7% por debajo del crecimiento nominal de la economía”, comentó Delgado.

Los indicadores de desempleo, añadió, también reflejan que la actividad económica no está siendo capaz de generar suficientes fuentes de trabajo para la población desempleada y para la que se incorpora constantemente a la fuerza laboral.

Según la Encuesta Continua de Empleo, el desempleo alcanzó un 10% en el tercer trimestre de este año, sin progresos respecto al mismo trimestre del año anterior.

El economista Norberto Zúñiga, socio de Ecoanálisis, señaló que hay factores positivos que pueden contribuir a mejorar la situación, como la significativa baja en el precio de los combustiblesy el mayor crecimiento que está mostrando Estados Unidos.

“Para aprovechar esta favorable coyuntura, es imprescindible resolver la delicada situación fiscal, adoptar políticas para elevar la competitividad y mejorar el ambiente de negocios”, expresó.

Casi todos crecen menos. Al observar el panorama por actividades, casi todas se desaceleran.

La industria, que es el sector que más pesa en la producción y en el IMAE, alcanzó un crecimiento de 1,37% en octubre del 2014 respecto al mismo periodo del 2013, con una desaceleración que viene desde hace un año.

En este sector, influye el cierre de la planta manufacturera de Intel, el cual se realiza en forma gradual este año.

El comercio, que es la segunda actividad en importancia y la que más empleo genera, también tiene cuatro meses seguidos de perder fuerza.

“Los resultados del IMAE reafirman la desaceleración de la economía y de la mayoría de los sectores económicos, entre ellos, el comercio que muestra ya cuatro meses consecutivos de desaceleración”, dijo Francisco Llobet, presidente de la Cámara de Comercio.

Para Llobet, la ausencia de un diálogo efectivo con el sector privado y decisiones desacertadas de la presente administración, así como la falta de avances en materia de competitividad, están afectando la confianza del sector empresarial.

La agricultura, que es el tercer sector en importancia este año, resultó golpeada por la sequía.

“Hubo factores climáticos muy fuertes, hay una contracción muy fuerte en aceite, disminuyó la exportación de carne, se ha bajado un poco el crecimiento que tenía la piña y el banano”, comentó anoche el presidente de la Cámara de Agricultura, Juan Rafael Lizano.

El representante señaló que la baja en el precio del dólar y las alzas en los costos y salarios hacen un “sándwich” al productor.