Desempleo sube más en el Pacífico Central y en el Atlántico

En la zona que abarca Limón hay más personas que quieren trabajo

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Entre el 2010 y el 2013 el desempleo tendió a aumentar en todas las regiones del país; no obstante, los mayores incrementos se registraron en la región Pacífico Central, que incluye parte de Puntarenas, así como en la Huetar Atlántica, que abarca la provincia de Limón.

En esos años el desempleo total pasó de 7,3% en julio del 2010, a 7,7% el mismo mes del 2011, luego pasó a 7,8% en julio del 2012 y en julio pasado registró 8,5%, según la Encuesta Nacional de Hogares.

No es posible hacer comparaciones con años anteriores, pues la Encuesta de Hogares cambió.

En ella se usa la siguiente definición de desempleo: “personas de 15 años y más, que no trabajaron y no tenían empleo durante la semana de referencia (del estudio), estaban disponibles para trabajar de inmediato, o a más tardar en dos semanas y realizaron gestiones concretas de búsqueda de empleo”.

La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó resultados adicionales sobre el mercado laboral que dieron más pistas para explicar el incremento.

Por región. La región Pacífico Central experimentó su mayor incremento en el desempleo entre 2010 y 2011 y la Huetar Atlántica entre 2012 y 2013.

El incremento en el Pacífico Central en esos años parece estar relacionado con la reducción en la demanda de puestos de trabajo, más que con la oferta.

En ese periodo la región experimentó una reducción del 10% en puestos de trabajo en agricultura, que es el segundo sector donde más personas trabajan y, de 12% en hoteles y restaurantes, que es el tercer demandante de trabajadores.

Álvaro Sáenz, presidente de la Cámara de Agricultura, explicó que en esa zona ha disminuido la producción de arroz y de frutas, como el mango.

El primer sector empleador en el Pacífico Central es el comercio y ese sí tuvo un aumento.

La tasa neta de participación, la cual muestra el total de personas que trabajan o quieren hacerlo respecto al total de los habitantes de 15 años y más, aumentó un poco en la Pacífico Central entre el 2010 y el 2011.

Un caso diferente parece ser la región Huetar Atlántica, pues ahí la tasa neta de participación registró un aumento importante entre el 2012, cuando era de 53,5% al 2013, cuando alcanzó un 57,1%.

“En esa región el crecimiento demográfico ha sido más grande. Con el censo se puede comprobar que ha habido una gran inmigración interna hacia la zona y es porque ha habido una atracción, es una zona en apogeo y crecimiento, con tierras que todavía no se han explotado plenamente”, comentó el investigador y expresidente del INEC, Víctor Hugo Céspedes.

En esta región, entre el 2012 y el 2013 el total de ocupados más bien creció en un 4%.

Por actividad. Los datos de la Encuesta de Hogares también muestran dos tendencias llamativas en estos cuatro años: una de ellas es la constante baja en el empleo agrícola en todas las regiones y, por otro, un incremento en los ocupados en el sector comercio.

A criterio de Céspedes, la reducción en el empleo agrícola no necesariamente es negativa, pues puede obedecer a un incremento en la productividad.

Para Sáenz, más bien obedece a una pérdida de competitividad del sector, golpeado por el tipo de cambio y la falta de infraestructura, entre otros factores.

El investigador Juan Diego Trejos considera que la reducción del empleo en agricultura responde a factores coyunturales (problemas de producción por el lado de la oferta por clima, plagas y otros factores y restricciones de la demanda externa) y estructurales (como la reducción a largo plazo por el cambio tecnológico). El incremento en el empleo en el comercio, añadió, puede mostrar un incremento del sector informal.

Añadió que un aspecto positivo es la recuperación del empleo en construcción, por los puestos no calificados que genera.

Según la última encuesta de Unimer para La Nación , el desempleo es la principal preocupación de los costarricenses.