Actividad económica de Costa Rica se desacelera hacia el final del 2023

El régimen especial, donde participan empresas en zonas francas, crece a dos dígitos, pero suma varios meses de bajar el ritmo; el sector definitivo también perdió potencia en noviembre

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La economía costarricense experimentó un crecimiento interanual del 5,3% en noviembre del 2023, lo que indica una desaceleración en la actividad económica acercándose al cierre del año, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), publicado este 11 de enero por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Este resultado refleja un aumento de 1,5 puntos porcentuales (p. p.) en comparación con el crecimiento del mismo mes del 2022. Sin embargo, se observa una disminución de 0,3 p. p. respecto a octubre anterior, cuando el indicador alcanzó el 5,6%.

Además, está 1,1 p. p. por debajo del máximo alcanzado, hasta este momento, para el 2023, que fue de 6,4%. El Banco Central destacó en el informe que la desaceleración se inició en setiembre del año pasado, impulsada por el menor crecimiento de la construcción y de los servicios de informática y profesionales.

Esto también sucede luego de una ralentización del régimen especial (donde se incluye a zonas francas, en otros sistemas), que pasó de tasas superiores al 20%, a inicios de año, a crecimientos cercanos al 12%. En los últimos meses, el régimen definitivo también ha perdido fuerza después de un año en aceleración.

Ver más

El economista Daniel Ortiz, director de la firma Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), afirmó que es preocupante ver ese cambio drástico en el IMAE, pues el régimen definitivo venía recuperándose, pero ahora pierde impulso, al igual que las zonas francas, que acumulan varios meses de desaceleración.

Para el economista, este panorama muestra que en este 2024 será difícil repetir el crecimiento del año pasado, pues considera que es posible que la economía resienta la apreciación del tipo de cambio, la política monetaria restrictiva y otros problemas como la delincuencia e inseguridad.

Según el Banco Central, el crecimiento de la actividad económica en noviembre del año pasado se explica, principalmente, por la manufactura y los servicios profesionales asociados a los regímenes especiales, así como por la actividad comercial del régimen definitivo.

Las empresas bajo el régimen definitivo, que pagan impuestos sobre la renta, continúan siendo las mayores contribuyentes al crecimiento del IMAE, aportando el 63,4% del aumento total. No obstante, su aceleración se detuvo en noviembre debido al menor crecimiento en la construcción en el sector privado.

En concreto, la producción de las compañías del régimen definitivo registran un crecimiento del 3,7% en noviembre, situándose por debajo del 4,2% alcanzado en octubre. Cerca del 40% del aumento se explica por la actividad comercial (15,6%), transporte y almacenamiento (13,3%), y la manufactura (11,5%).

Este comportamiento fue atenuado por el leve crecimiento de los servicios de administración pública y del grupo denominado “otros servicios”, así como por la moderación de la actividad de construcción, principalmente con destino privado.

Por otro lado, la producción en el régimen especial, que incluye empresas con beneficios tributarios como zonas francas y otros como el perfeccionamiento activo, continuó creciendo a una tasa de doble dígito, alcanzando el 12,3% respecto a noviembre del 2022.

Sin embargo, se observa una desaceleración debido a los crecimientos extraordinarios obtenidos a partir del tercer trimestre del 2022, principalmente en las actividades de servicios profesionales e informáticos, según el Banco Central.

Juan Robalino, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, coincidió en que la velocidad del crecimiento se está reduciendo, aunque destacó que el régimen especial sigue creciendo a tasas altas y el definitivo solo lleva dos meses cayendo.

El crecimiento medio de la producción, que compara el promedio del índice de enero hasta noviembre del 2023 con los mismos meses del año anterior, fue del 5,6%. En los últimos 12 meses, el crecimiento fue del 5,5%.

Desempeño de las actividades económicas

Las actividades de manufactura y servicios profesionales del régimen especial, así como el comercio en las empresas fuera de zonas francas, respaldan el crecimiento en noviembre, según el Banco Central.

En cuanto a la manufactura, continúa con una tendencia alcista y alcanzó un crecimiento del 7,2% en noviembre, manteniendo tasas superiores al 7,0% desde mayo del 2023. Destaca el aumento de doble dígito en la mayoría de actividades de zonas francas, así como la actividad fabril del régimen definitivo.

La actividad de comercio y reparación de vehículos alcanzó su crecimiento más alto en el 2023, con 4,7%, manteniendo una aceleración mensual desde febrero. En esta industria, resalta el crecimiento de las ventas de automóviles, aparatos eléctricos y electrónicos, y materiales de construcción.

Por otro lado, los servicios registraron una tasa de crecimiento del 4,2% en noviembre, determinada, principalmente, por las actividades profesionales, transporte y almacenamiento, y los servicios de educación y salud.

En el caso de la construcción, creció 4,0%, después de aumentar durante seis meses por encima del 16,0%. El BCCR destacó el incremento en los edificios de oficinas, naves industriales, estacionamientos, edificios de apartamentos y viviendas de interés social.

Sin embargo, esta mayor actividad constructiva fue atenuada por la caída en la construcción de viviendas para grupos de ingresos medios y altos, y a la menor construcción de bodegas y plazas comerciales.

La construcción de obras públicas se contrajo en 3,7% debido a la ralentización en la ejecución de proyectos estatales.

Por último, el crecimiento del sector agrícola fue del 2,8%, superando en 1,8 p. p. al mismo mes del año anterior. El aumento se atribuye al incremento en el rendimiento por hectárea en la producción de piña, seguido por la mayor producción de raíces, tubérculos, papa, huevos y leche, según el BCCR.