Hogares mantuvieron recorte en su nivel de consumo durante el primer trimestre

Componente más relevante en la producción cayó 2,2%, en los primeros tres meses del año, respecto al mismo periodo del 2020. La inversión empresarial retrocedió 6,1%, mientras que la del Gobierno creció 6,5%

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los hogares costarricenses mantuvieron una actitud cautelosa en términos de consumo, en los primeros tres meses del 2021, pues su gasto experimentó una contracción de 2,2%, respecto al mismo periodo del 2020.

Los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), este miércoles 30 de junio, muestran, no obstante, cómo la variación negativa del gasto de consumo de las familias cayó menos en los últimos meses.

Por ejemplo, en el segundo trimestre del 2020, cuando el efecto de la pandemia fue más fuerte, la reducción fue de 9,3%, y en el tercero fue de 6,4%.

Para los últimos tres meses del año anterior, la reducción fue un poco menor, pues se ubicó en 2,8%, según se desprende de los datos del BCCR sobre el producto interno bruto trimestral por la vía del gasto que incluye el gasto de los hogares, del Gobierno, la inversión de las empresas y la demanda externa.

La información, difundida en el sitio web del ente emisor, muestra que el producto interno bruto (PIB) cayó 1,3% en el primer trimestre de este año, comparado con el mismo periodo del 2020.

En terreno negativo se mantuvieron otros componentes de la producción como inversión de las empresas, reflejada en la formación bruta de capital fijo, que disminuyó 6,1% entre enero y marzo pasado, comparado con los mismos meses del 2020.

En el caso de la demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios cayeron 9,7% respecto al mismo periodo del año anterior y las importaciones, 2,9%, muestran los datos del BCCR.

El contraste se generó con el gasto de consumo final del Gobierno General que reportó una variación positiva de 6,5% durante el primer trimestre.

Ver más

Impactos y contrapesos

El economista William Porras destacó que, en el último trimestre del 2019, la economía mostraba números positivos; pero la pandemia de la covid-19 revirtió la evolución y generó una alta destrucción del empleo en el país.

“Claramente el consumo final de los hogares se vino abajo a raíz del desempleo y la fuerte incertidumbre. También hay que tomar en cuenta que muchas familias aún están fuertemente endeudadas, con lo cual los números aún seguirán débiles”, destacó el especialista de Ecoanálisis.

Porras añadió que la economía nacional mostró avances significativos cuando el consumo de los hogares reportaba tasas de crecimiento por encima del 3%.

Sin embargo, en el primer trimestre del 2018, fue la última vez que se generó una variación por encima de dicho umbral, cuando se alcanzó el 3,7%, según los datos del BCCR.

Ver más

Las exportaciones de servicios son otro de los componentes de la producción que se mantienen en el terreno negativo.

Al primer trimestre de este año su variación fue de -30,1%, en comparación con el mismo periodo del 2020, dado que incorpora el efecto generado por la caída del turismo.

Esta actividad tiene un aporte relevante en el dinamismo de la economía, mediante el ingreso de divisas, así como en la creación de empleo.

En el caso de la contracción de las importaciones, Porras subrayó que es un efecto del menor consumo de las familias, pues las empresas no elevan compras por la menor demanda interna.

El contraste con las variaciones negativas se produce cuando se analiza el gasto de consumo final del Gobierno General, el cual considera la administración pública total, con una tasa de variación del 6,5%, al primer trimestre de este año, respecto al mismo periodo del 2020.

El incremento del gasto estatal se inició en el tercer trimestre del año anterior cuando creció 2,1%. Y durante los últimos tres meses del año fue del 4,2%.

Porras comentó que dicho efecto se ve en las obras de infraestructura vial que mantuvieron su ritmo de avance, pese al impacto de la pandemia.

Asimismo, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) elevó sus inversiones en obra hospitalaria y de bienes necesarios para la atención de los pacientes con coronavirus.

Por otra parte, las exportaciones de bienes tuvieron un incremento del 6,7% en los primeros tres meses del 2021, respecto al mismo periodo del 2020.

De hecho, el BCCR destacó en su último comentario sobre la economía nacional, del pasado 24 de junio, una mejora en las perspectivas de crecimiento mundial para este año y el próximo según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial.

“Las principales economías del mundo se mantienen en recuperación, apoyadas por el rápido avance en las campañas de vacunación contra la covid-19 en algunos países y el estímulo fiscal en Estados Unidos (EE. UU.)”, subrayó la entidad.

Precisamente, el avance de las economías desarrolladas, en especial EE. UU., tiene un efecto positivo para Costa Rica por la mayor demanda de productos.

El valor de las exportaciones de bienes se incrementó 23% en los primeros cinco meses de este año, respecto a igual periodo del 2020. El país envió al exterior bienes por $5.771 millones, según la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).