Panamá cayó fuerte en 2020 pero tiene las mayores expectativas de crecimiento económico para 2021

Las medidas sociales de emergencia evitaron un aumento mayor de la pobreza, pero contribuyeron al deterioro de las cuentas fiscales, indica el Banco Mundial.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Panamá es la economía del Istmo con mayores oscilaciones en el 2020 y el 2021, así como en sus proyecciones. Fue el país que más cayó, con una contracción del 11% estimada por la Cepal o de 8,9% según las cifras oficiales y el que se espera que más logre levantar este año, con estimaciones que van desde 4,6% hasta 12%, del Fondo Monetario Internacional.

La del 2020 es una de las contracciones más fuertes de Panamá, únicamente comparable, con la situación que el país experimentó en 1946 (-14% de contracción del PIB) y en 1988 (-13,4% de caída), según se detalla en el documento: Perfiles Macrofiscales de Centroamérica 14: Panamá.

“Tiene que ver con la apertura que tiene la economía panameña, de toda la región es la que está más abierta, por los flujos de inversión extranjera directa, de turismo, de comercio, entonces sí era esperable que fuera la economía más golpeada”, comentó Jonathan Menkos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales.

Panamá, junto con Guatemala, son dos de los principales compradores de productos costarricenses e importantes mercados dentro del Istmo, según se desprende de un análisis de perspectivas económicas regionales elaborado por La Nación, y donde además de las proyecciones de crecimiento de cada uno de nuestros socios regionales, se revisan el comercio exterior, la inversión y los flujos de visitantes.

En el caso concreto de Panamá, también fue el país también que quedó con el mayor déficit fiscal en el Istmo, de 11% de la producción en el 2020.

Según detalla el Banco Mundial en el documento El Costo de Mantenerse Saludable, las medidas sociales de emergencia evitaron un aumento mayor de la pobreza, pero contribuyeron al deterioro de las cuentas fiscales.

Aún así la pobreza aumentó de 14,6% en 2019 a 17,5% al finalizar el 2020, según las estimaciones de Cepal. Esto significa que al final de 2020 alrededor de 800.000 personas terminaron en situación de pobreza general.

Menkos explicó que para el 2021 hay un intento de reactivación a través de variables endógenas, la inversión pública, tener un poco más de gasto público en general.

“Todavía no vemos una senda de recuperación de la recaudación tributaria porque el país está teniendo una pérdida de productividad de los impuestos”, comentó Menkos.

Ver más

El Banco Mundial, en su Panorama General de Panamá, indicó que se proyecta que esta nación experimente un fuerte repunte en el 2021 ayudado por el aumento de la producción minera y el inicio de nuevas inversiones públicas, como la extensión de la Línea 2 del metro y la construcción de la Línea 3.

Según la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá a enero del 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica cayó todavía un 12% respecto al mismo mes del año anterior.