Déficit fiscal del Gobierno fue de 0,49% de la producción en enero

Balance primario fue el menor en una década y endeudamiento público finalizó en 66% del PIB, en el primer mes del 2021, informó el Ministerio de Hacienda.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El déficit fiscal del Gobierno en el primer mes del 2021 fue equivalente al 0,49% de la producción de Costa Rica, y significó un incremento de 0,04 puntos porcentuales (p. p.), comparado con el déficit de 0,45% del producto interno bruto (PIB) de enero del año pasado.

Así lo informó el Ministerio de Hacienda, este viernes 19 de enero, en un comunicado en el cual se detalla que se reportó el menor déficit primario (excluye el pago de intereses de la deuda) de la última década.

El resultado financiero del Gobierno incorpora, por primera vez, los ingresos y gastos de 51 órganos desconcentrados en las cifras del Presupuesto Nacional.

Hacienda detalló que la inclusión de estas entidades aumenta el déficit esperado en las finanzas públicas. Aunque se compensa con el menor balance primario, conseguido mediante recorte del gasto, enfatizó Elian Villegas, jerarca de la entidad.

“El camino tiene que ir de la mano con el recorte del gasto público y por esa razón, es que se ha impuesto una meta muy exigente en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, enfatizó Villegas.

Después de contabilizado el resultado del primer mes del año, el endeudamiento público para el mes de enero fue equivalente al 66% de la producción del país, el saldo fue de ¢24,7 billones, monto que incluye los órganos desconcentrados.

Villegas informó de que aún mantiene la previsión de que la deuda pública del Gobierno finalice este año en el 72,5% del PIB.

Ver más

Resultado financiero

Los datos difundidos por Hacienda muestran que, en el primer mes del año, el pago de los intereses de la deuda pública fue el elemento que más pesó en el déficit fiscal.

El mes anterior, dicho rubro fue equivalente al 0,31% del PIB, comparado con el 0,25% de la producción, en enero del 2020.

En números absolutos, el déficit financiero fue de ¢184.341 millones, de los cuales el 62%, es decir ¢114.778 millones, corresponde pago de intereses de la deuda.

En el caso del déficit primario, este tuvo una leve reducción pues fue de 0,20% del PIB, en enero del año pasado, y se ubicó en 0,18% de la producción, en el primer mes del 2021, según Hacienda. En términos absolutos, el déficit primario cerró en ¢69.563 millones en esa fecha y es el monto más bajo desde el 2011.

“Este déficit primario, como proporción del PIB, (...) nos encamina a reducir los faltantes del balance primario para en el mediano plazo contar con balances primarios positivos, aspecto que permitirá reducir el tamaño de la deuda pública y por ende reducir la carga de los intereses en el Presupuesto Nacional”, destacó Villegas.

Ver más

Del lado de los ingresos totales, para el primer mes del año alcanzaron ¢484.265 millones, lo cual significó una leve mejora respecto a los ¢454.165 millones de enero del 2020. El pago de impuestos fue el principal componente de los ingresos gubernamentales, por un monto de ¢453.712 millones, informó Hacienda.

El impuesto de valor agregado (IVA) fue el tributo que más dinero recaudó, por un monto de ¢120.177.

El gasto total, en el mes de enero del 2021, ascendió a ¢668.606 millones, en comparación con los ¢617.831 millones al mismo periodo del 2020. Hacienda explicó, en el comunicado, que el principal factor del incremento de los egresos fue la incorporación de los 51 órganos desconcentrados en el Presupuesto Nacional.