Banco Central atiza dudas sobre ‘integridad’ de los datos usados en la tasa básica

La entidad monetaria cuestiona en su sitio web la ‘integridad’ del cálculo del indicador de referencia para 758.000 créditos; bancos comerciales critican postura del emisor y manifiestan anuencia a que se auditen datos

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) puso en duda la robustez del cálculo de la tasa básica pasiva (TBP), que sirve como referencia para 758.000 operaciones de crédito en colones, en el sistema financiero. Esto ocurrió después de que ocho bancos dejaron de enviar el número de identificación de sus clientes en la información de captaciones utilizada para elaborar el indicador.

Desde el 13 de setiembre pasado, que fue la primera semana en la que esas entidades financieras optaron por excluir la identidad en los datos que envían al Banco Central para el cálculo de la TBP, el ente emisor colocó una nota en la interfaz donde se actualiza el indicador, cada miércoles.

En esa referencia, se señala: “A partir del 13 de setiembre del 2023 no es posible garantizar la integridad del cálculo de la TBP por información incompleta provista por algunos bancos comerciales”.

El texto hace referencia a la decisión de ocho entidades de eliminar la identificación de sus clientes de esos datos, los cuales enviaban sin anonimizar desde el 2016.

La autoridad monetaria explicó a La Nación que la leyenda sobre la integralidad del cálculo se incluyó porque con los datos individuales que los intermediarios remiten se aplican validaciones que permiten detectar valores atípicos, realizar consultas a las entidades y solicitar correcciones, cuando corresponda.

“El envío incompleto de información, específicamente sin identificación, no permite al BCCR garantizar la integridad del resultado del cálculo que se publica, pues limita la capacidad del Banco de realizar una adecuada comprobación de la calidad de los insumos”, explicó el Central.

El pasado 12 de octubre, en una comparecencia ante los diputados de la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, la gerenta del Banco Central, Hazel Valverde Richmond, reiteró que esta información debe ir con la identificación, ya que, si las tasas son mal calculadas, tienen implicaciones negativas para la población.

“La tasa básica pasiva es la referencia de más de 750.000 créditos en el país. Si está mal calculada podría tener un impacto fuerte en las finanzas de los hogares y de las empresas”, manifestó Valverde ante los diputados.

Antes del 2016, cuando las entidades financieras empezaron a enviar los datos de las captaciones con identificación de las personas, el BCCR utilizaba una metodología en la que se solicitaban las captaciones de 150 a 210 días, tanto el monto como la tasa, únicamente a un grupo de intermediarios financieros representativos, sin el número de cédula.

Ver más

Según la explicación del ente emisor, se empezaron a detectar movimientos aislados que afectaban el nivel del indicador. Por esa razón, el Banco Central tomó la decisión de cambiar la metodología en el 2016, con el fin de que el cálculo de la TBP reflejara de manera más precisa el promedio de las tasas pasivas (las de los depósitos), que se negocian en el país.

Fue a partir de ese momento en que el Central requirió de las entidades financieras el reporte de cada operación con número de identificación. Desde el 13 de setiembre, el Banco Nacional, Banco Cathay, Davivienda, Banco Improsa, Banco Lafise, Promerica, BAC Credomatic y Banco BCT dejaron de enviarlas con ese distintivo, confirmó el BCCR.

La tasa básica es un promedio ponderado de las tasas de interés brutas de las captaciones (ahorros y depósitos) realizadas por las entidades financieras en el mercado nacional. Para calcular este indicador, el Banco Central saca un promedio ponderado basado en el monto de captación de las últimas cuatro semanas, el cual aplica durante siete días.

El Banco Central también incluyó la nota en la interfaz donde se muestran otros indicadores como la tasa pasiva negociada (referencia para depósitos a plazo), la tasa activa negociada (promedio de tasas de interés), así como de la tasa efectiva en dólares, según se muestra en el sitio web de la autoridad monetaria.

La Bolsa Nacional de Valores explicó que los inversionistas y los ahorrantes también necesitan información sobre tasas para la toma de decisiones. En ese sentido, en el caso de que la falta de información produzca una desviación relevante en esos indicadores, generaría incertidumbre y eventuales decisiones basadas en información que podría resultar inexacta.

Bancos rechazan afirmación

Ante la anotación que hizo el BCCR en su sitio web, la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) rechazó los cuestionamientos sobre la pérdida de calidad de los datos para calcular la TBP, debido a la falta de identificación de los clientes bancarios que realizan depósitos.

Ronulfo Jiménez, economista de la ABC, aseguró que en ningún momento se ha realizado una auditoría de los datos que las entidades financieras proporcionan al Banco Central, ni antes, ni después del 13 de setiembre. Jiménez agregó que los bancos están dispuestos a someterse a revisiones de los datos utilizados para calcular la TBP, sin necesidad de exponer la identificación de los clientes.

“Es fundamental que el Banco Central aborde esto con prudencia, especialmente en lo que respecta a la controversia sobre los datos confidenciales de los clientes, que actualmente está siendo evaluada en la Sala Constitucional. La declaración en cuestión parece sugerir un intento del Banco Central de crear inquietud en el sector financiero, lo cual es inaceptable”, dijo el economista de la ABC.

Por su parte, la Dirección Jurídica del Banco Nacional señaló que la información que se remite al Banco Central cumple con todos los parámetros establecidos por esa entidad, con la excepción de que no se revela la identificación de los clientes.

El Banco Nacional señaló que realizaron un análisis en el que se determinó que la identificación no es necesaria para que el Banco Central cumpla con su función de calcular la TBP, por lo que decidieron excluir esa información de los datos que envían para ese fin.

La Dirección Jurídica de esa entidad añadió que el indicador se sigue calculando después de que se decidió anonimizar la información, y que la empresa Proveedor Integral de Precios Centroamérica (Pipca) calcula la tasa TRI (Tasa de Referencia Interbancaria) sin nunca haber requerido la información sin anonimizar.

La Nación también consultó a BAC Credomatic, que junto con el Banco Nacional fue una de las dos entidades consideradas como sistémicas en el sistema financiero. Sin embargo, afirmaron que, debido a que existen varios procesos legales abiertos sobre este asunto, no se referirán al tema.

OCF critica accionar

La Oficina del Consumidor Financiero (OCF) también cuestionó el accionar del Banco Central en relación con la afirmación sobre la integridad del cálculo de la TBP.

“El Banco Central posiblemente ha perdido de vista que el tema está en la Sala Constitucional y, por lo tanto, debe aceptar que la resolución está en estados judiciales. No es al Banco Central al que le corresponde decir si esa información debe o no suministrarse. El BCCR quizás está exagerando en su entusiasmo”, afirmó Danilo Montero, director de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF).

Para Montero, trasladar esa responsabilidad de la integridad del cálculo del indicador a los bancos, sin esperar a que la Sala Constitucional resuelva el fondo del asunto, es un comportamiento que “no le luce” al BCCR y que “no es acorde” con el prestigio institucional que tiene el ente emisor.

“No ve uno razón por la cual deba el Banco Central asumir una actitud como esa, si no tienen todas las atribuciones legales para pedir información. Es comprensible que quieran mejores estadísticas, pero tendrán que promover una legislación más adecuada para estos fines”, añadió Montero.

Desde el 31 de agosto pasado, la Sala IV admitió para estudio una acción de inconstitucionalidad presentada por la ABC contra la solicitud del BCCR de obtener la información crediticia de los deudores sin anonimizar, que fue planteada a la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).