Especialista recomienda aumentar el conocimiento para crecer

Profesor critica inversión en educación como lo hace Costa Rica

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Para el profesor Ricardo Hausmann el conocimiento, la especialización de las personas, es lo que hace crecer una sociedad.

Ese conocimiento no se obtiene de la educación, sino de la experiencia de laborar en las empresas.

Por ello, señaló las empresas generalmente tienen entre sus empleados futuros empresarios que deben potenciar.

Para Hausmann ese conocimiento combinado con otros permiten formar productos cada vez más complejos y eso permite el crecimiento.

Hausmann, profesor y director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, participó esta tarde en el foro "Cómo impulsar el crecimiento económico y el empleo en Costa Rica", organizado por la Academia de Centroamérica.

Hausmann explicó su teoría de las letras de manera que un país entre más "letras" tenga más combinaciones puede hacer para generar "palabras". Es decir entre más insumos conectados mayor aumento de productividad.

Además los países requieren mover sus "monos" a otros árboles para aumentar sus "letras". Es decir, los "monos" son las empresas que buscan conectarse con más insumos, otros árboles, para aumentar el conocimiento y poder crecer.

En el caso tico, señaló Costa Rica saltó a un árbol largo cuando trajo a Intel.

Para Hausmann, Costa Rica logró conectar algunos lugares a muchos insumos, como las Zonas Francas, pero también hay regiones con pocas "letras" y eso genera desigualdad.

Por ello, señala si bien el país ha hecho una buena labor con las Zonas Francas, hay una desigualdad qué resolver.

El profesor criticó la inversión en educación como la hace Costa Rica, medida por el monto que invierte, y no por los resultados.

Hausmann mostró que la educación permite un conocimiento general para todos, pero los países que invierten en educación no logran crecer, sino aquellos que logran desarrollar las capacidades productivas.

En el foro participaron también Andrés Rodríguez, Profesor de la Universidad de California-Berkeley; Eduardo Lizano, ExPresidente del BCCR y Presidente honorario de la Academia de Centroamérica; Alberto Trejos, ExMinistro de comercio exterior y profesor de INCAE y José Manuel Salazar, director general asistente para políticas de la Organización Internacional del Trabajo.

Para Alberto Trejos, exministro de Comercio Exterior, quien participó en la actividad como comentarista, señaló que hay dos maneras de enfrentar esa dualidad, entre las Zonas Francas y el resto del país.

Una, explicó, es extender los beneficios que se hacen en Zonas Francas a toda Costa Rica más lo cual implica caminar hacia adelante, o eliminar el régimen para que queden como el resto, lo cual implicaría caminar hacia atrás.

Los especialistas debatieron si las políticas sectoriales o generales son las que deben aplicarse para potenciar las capacidades.

Para Hausmann el desarrollo de capacidades lo puede impulsar el Gobierno y el sector privado.