Universidad Nacional recibe autorización para importar y cultivar cáñamo

Centro de estudios se propone ejecutar investigación científica sobre el cultivo a partir de dos variedades provenientes de Canadá

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La Universidad Nacional (UNA) recibió el aval del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para la importación de semillas, el cultivo y actividades conexas al cáñamo, informó la cartera mediante un comunicado de prensa.

De esta forma, la UNA se convierte en la primera universidad pública en recibir dicha autorización. El centro de estudios podrá desarrollar investigación científica sobre el cáñamo a partir de dos variedades del cultivo provenientes de Canadá.

Según informó el MAG en el documento, el centro académico presentó la solicitud en julio del 2023, y el proyecto de investigación se realizará en el marco del Programa de Calidad e Innovación Agroalimentaria (Ciagro) de la Escuela de Ciencias Agrarias.

El documento indica que el objetivo de la investigación es validar técnicas de modulación de procesos fisiológicos en el cultivo del cáñamo a partir de dos variedades. Esto lo califica como “clave” para la generación de conocimientos al sector agroproductivo nacional, por tratarse de un cultivo emergente y que cuenta con poca experiencia académica institucional.

Carlos Hernández, académico de la Escuela de Ciencias Agrarias y director de la investigación explicó que otro de los objetivos de la investigación es realizar análisis quimiométrico del cannabis y sus derivados.

Según Hernández, las variedades de cáñamo fueron elegidas con los criterios de bajo índice de THC y que tuviera otras cualidades de calidad, como el contenido de compuestos volátiles; y se solicitó el permiso para ampliar la cantidad de variedades al MAG.

El director de la investigación indicó que el cultivo se hará bajo condiciones controladas y en un invernadero.

El MAG otorgó la autorización para que pueda realizar las actividades por un plazo de seis años.

En noviembre del 2022, el MAG otorgó la primera licencia para el cultivo y procesamiento de cáñamo al Ingenio Taboga, el cual cuenta con un proyecto de 150 hectáreas para esta actividad.

Hasta este 18 de agosto, la cartera ha otorgado 12 permisos para el cultivo, producción y procesamiento del cáñamo en Costa Rica.

En mayo, el MAG también otorgó la aprobación a la empresa Azul Wellness para desarrollar el primer proyecto para el aprovechamiento del cannabis medicinal en el país. Hasta la fecha, únicamente dos empresas tienen licencia para el cultivo, producción y actividades conexas de cannabis psicoactivo.

Todas las personas y empresas que tramiten un permiso para el cultivo de cáñamo o cannabis deben gestionar la autorización ante la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria del MAG.

La Ley de cannabis para uso medicinal y terapéutico y del cáñamo para uso alimentario e industrial, fue firmada el 2 de marzo del 2022, por el entonces presidente de la República, Carlos Alvarado.

Según la ley, el Estado, por medio del Ministerio de Salud y del MAG, es quien controla, regula y otorga los permisos para las actividades relacionadas tanto al cáñamo industrial como al cannabis medicinal.

El reglamento del cáñamo industrial fue firmado por el presidente Rodrigo Chaves, el pasado 7 de setiembre, posteriormente firmó el de cannabis para uso medicinal, el 30 de ese mismo mes.