Contraloría alerta de aumento en cantidad de muestras de vegetales con plaguicidas

Productos más afectados son chile dulce, tomate, papaya, apio, repollo, pepino, papa, cebolla, fresa, vainica y piña

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

San José.

La cantidad de muestras de vegetales frescos con presencia de agroquímicos por encima de los límites máximos de residuos (LMR) que son permitidos aumentó en cuestión de tres años.

Según un informe de auditoría realizado por la Contraloría General de la República al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), en los centros de distribución, los casos que exceden los LMR pasaron de 15,5% del total muestras, en el 2013, a un 32%, en el 2016.

Además, un 15,3% de las muestras obtenidas en las regiones (en fincas) y analizadas por el SFE sobrepasaron los límites de plaguicidas permitidos, en el 2016.

Esos límites se miden en miligramos por kilogramo y son diferentes en cada agroquímico (por sus características). Además, diferentes organizaciones internacionales tiene su propia tabla de límites y el SFE aplica el Codex Alimentario, el de la Unión Europea y el de la Agencia de Proteccion Ambiental de Estados Unidos (EPA).

El informe de la Contraloría indica que en lo relacionado a vegetales frescos de importación el SFE realiza un 100% de controles y cobertura, así que los problemas se centran en la producción local.

Los controles locales los realiza tomando muestras de productos en las fincas (regiones) y en centros de distribución (Cenada, ferias del agricultor, mercados municipales, bodegas de acopio, supermercados y otros puntos de venta). Estas muestras se analizan en el laboratorio de la entidad, donde se determina con equipos especiales si tienen o no residuos de agroquímicos y en cuánta cantidad.

El SFE, una entidad adscrita al MAG, es el encargado por ley de velar por la sanidad e inocuidad de los vegetales frescos de consumo humano. Se financia con recursos propios, pues cobra por los exámenes de laboratorio obligatorios a productos de importación y de exportación.

Sobre la base de la información suministrada por las instancias centrales y regionales del SFE, la Contraloría determinó en el informe que a escala regional, y para el 2016, los datos evidencian que el chile dulce, tomate, papaya, apio, repollo y piña, presentaron residuos fuera del LMR o no autorizados en porcentajes similares o superiores al promedio nacional, estimado en 15%.

LEA TAMBIÉN: Costa Rica logra reducir cantidad de agroquímicos por área utilizados en agro

Todos esos vegetales frescos, excepto la piña, fueron reincidentes en los otros años de estudio, del 2013 al 2015, lo cual evidencia que las acciones realizadas por el SFE para controlar esta temática no están siendo eficaces en el tiempo, apunta el informe.

Mientras tanto, en los centros de distribución se encontró que tomate, chile dulce, pepino, papa, cebolla, fresa, vainica y repollo presentaron porcentajes de muestras con residuos fuera del LMR o no autorizados similares o superiores al 15%. Al igual que en el caso de las muestras realizadas en fincas, durante los años 2013-2015, esos cultivos fueron reincidentes en esta condición.

Mejora la detección

En el informe se advierte de que en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada), en el año 2016, no se muestrearon productos considerados de alto riesgo por ese mercado mayorista, tales como el chile dulce, tomate, papaya, mango, sandía, piña, melón y fresa, que igualmente son los vegetales frescos de alto volumen de comercialización.

"Las debilidades corresponden principalmente a que las unidades administrativas del SFE encargadas de velar por la inocuidad química de los alimentos no realizan una eficaz cobertura de las instancias fiscalizadas ni de los cultivos que deben establecerse como prioritarios, al carecer este órgano de una metodología de análisis de riesgos y de una capacitación efectiva en buenas prácticas agrícolas como lo establece la normativa vigente", advierte el ente contralor.

DEL ARCHIVO: Defensoría reacciona ante denuncias de comunidades por supuesta contaminación

El director del SFE, Marco Vinicio Jiménez, dijo que ven el informe como aspectos de mejora, a lo cual se están abocando. Negó, empero, que la cantidad de muestras que soprepasa los límites de residuos haya subido, pues ahora aplican las recomendaciones de tres fuentes: Codex Alimentario, de la Unión Europea y de EPA. Agregó que mejoraron la metodología y ahora tienen capacidad para detectar más ingredientes activos (pasó de 30 moléculas a 120 moléculas), lo cual permitiría detectar más residuos.

El presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Juan Rafael Lizano, prefirió no referirse al tema. Adujo que debe conocer a fondo el informe de la Contraloría para emitir criterio.

La entidad contralora también advirtió acerca de debilidades encontradas en las acciones encomendadas por ley al SFE para controlar este problema. Por ejemplo, las unidades administrativas del SFE no fiscalizan de manera efectiva los mercados municipales, ferias del agricultor y el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada), el mayor mercado mayorista, según la Contraloría.

Además, y a juicio de lo investigadores, el SFE carece de una metodología de análisis de riesgos y de una capacitación efectiva en buenas prácticas agrícolas como lo establece la normativa vigente.

"La inspección y control que realiza el SFE en los centros de distribución y fincas de productores de vegetales frescos para asegurar la inocuidad química de los alimentos es insuficiente, ya que gran parte de esos vegetales que se producen y comercializan en el país no se muestrean, y de aquellos que sí son muestreados, el 15,3% en fincas y el 32,0% en centros de distribución, presentan residuos de agroquímicos fuera de los LMR o no autorizados, principalmente a nivel regional", concluyó el informe.

Entrevista con el director del Servicio Fitosanitario del Estado

Marco Vinicio Jiménez, director del SFE: 'Cantidad sube al analizar más moléculas'

- ¿Por qué está creciendo la cantidad de muestras que exceden los límites máximos de residuos (LMR)?

- En realidad, el número de muestras que sobrepasa el LMR no ha subido sino que se mantiene similar. Lo que pasa es que la Contraloría está considerando no solo los productos que no cumplen con el LMR sino los productos que no cumplen o que no tienen un uso autorizado. Esos productos pueden cumplir con el LMR porque nosotros nos abocamos a los LMR en Codex, la Unión Europea y EPA.

"En los caso de los LMR es lógico que suba, porque nosotros, al mejorar la metodología de análisis y hacer más análisis de ingredientes activos en el país, van a salir más plaguicidas. En el pasado se analizaban menos de 30 moléculas de ingrediente activo, hoy se analizan más de 120 moléculas".

- Pero, según la Contraloría cada vez más vegetales salen sobre los límites. ¿Ustedes rechazan eso?

- Al haber mejorado a partir del 2010 la metodología de laboratorio, se hace más eficiente, es evidente que haya más probabilidad de que salgan más problemas de residuos. Es importante indicar que la Contraloría deja claro que estamos haciendo más de 5.000 muestras al año para el análisis de residuos de agroquímicos, lo cual consideramos ha sido un gran logro llegar a esa cantidad.

- El informe dice que la reincidencia en algunos vegetales y frutas es un indicador de que los programas de capacitación no dan resultados. ¿Reconocen ese criterio?

-En lo de la parte del sistema de capacitación, a través de los últimos años hemos venido desarrollando capacitación en sistema de buenas prácticas agrícolas a nivel nacional. Es una situación que la tenemos que esquematizar y trabajar a través de las áreas regionales, pues esos fueron los aspectos que el SFE consideró al hacer la regionalización para mejorar el trabajo de la capacitación a nivel de productores en todas las regiones del país.

- ¿Van a mejorar la metodología de análisis de riesgo y ampliar y mejorar la cobertura nacional?

- Tal vez algunos de los aspectos de mejora es la parte de análisis de riesgo, aunque nosotros lo tenemos en este momento establecido. Es un sistema que tenemos que mejorar. En la parte de cobertura a nivel nacional, en este momento tenemos una cobertura de todas las regiones del país; sin embargo, la Contraloría nos pide que mejoremos principalmente la toma de muestras a nivel de centros de acopio de productos, mercados y es un aspecto de mejora que tenemos que considerar.

- ¿Tienen carencias de recursos para atender estas modificaciones solicitadas?

- En laboratorios tenemos uno de los mejores a nivel de Latinoamérica y eso nos lo demuestra el que estemos acreditados y que se hagan pruebas con otros laboratorios a nivel internacional. En financiamiento, hemos dedicado muchos recursos a este programa, al control de residuos y esquemas para archivar la información. La parte más complicada es contar con más personal para implementar estos controles como indica la contraloría.