Futuro incierto de cumbre climática COP25; Costa Rica descarta postularse como sede

Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, considera que lo más importante es definir una reunión más pequeña que se concentre en la parte política y permita avanzar en las negociaciones. Posteriormente se discutiría el cuándo y el dónde

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

---

“Desde cualquier perspectiva que usted lo valore, organizar una COP en Costa Rica es algo iluso, imposible, fuera de nuestras capacidades y fuera de discusión”.

Así reaccionó el ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, a la consulta de si el país estaría dispuesto a postular su nombre como sede alternativa, luego de que Chile desistiera este miércoles, de seguir con la organización de la Cumbre Climática (COP25), que se iba a realizar en la ciudad de Santiago del 2 al 13 de diciembre.

La convulsa situación social que vive ese país suramericano, motivó a que el mandatario Sebastián Piñera, anunciara de que ya no seguirían adelante con la celebración de la COP25 y tampoco del Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC), previsto para realizarse del 16 y 17 de noviembre, también en la capital chilena.

Ante este escenario, el jerarca costarricense considera que lo prioritario es determinar el tipo de reunión que se puede desarrollar, para luego definir en qué país hacerla, “no antes de marzo, ya que es materialmente imposible”.

"Definitivamente va a ser muy difícil organizar una COP del tamaño de la que se estaba organizando en Chile, en cualquier lugar del mundo, eso replantea sustancialmente lo que quisiéramos hacer (...) incluso una opción es no tener COP25 y pasar directo a la 26″, explicó.

Esta sin embargo, es la opción que menos agradaría a Costa Rica, así como que otra nación asuma la presidencia de la Cumbre, ya que “no nos ayudaría a avanzar en los temas que son críticos en el libro de reglas del Acuerdo de París”, dijo.

---

La Conferencia de las Partes (COP), es el órgano supremo de toma de decisiones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Durante estas reuniones, que se realizan anualmente, los estados parte revisan la implementación del acuerdo y cualquier otro instrumento legal que la COP adopte.

Patricia Espinosa, secretaria de la CMNUCC, indicó por medio que una publicación en el sitio web del organismo, que había sido informada de la decisión del gobierno chileno y que se encontraban explorando sedes alternativas para albergar el evento.

Millonaria inversión

---

Chile asumió la organización de la cumbre climática en diciembre del año anterior, en sustitución de Brasil. Costa Rica, en ese momento, también había considerado ser la sede, pero desistió de su postulación debido al costo que implica y el poco tiempo (un año) que iba a tener para coordinar toda la logística y recaudar los fondos necesarios.

Por ello se decidió que Santiago acogería el gran evento internacional y Costa Rica la reunión preparatoria (PreCOP25), actividad que tuvo lugar del 8 al 10 de octubre pasado, con una participación de 1.300 personas. Para la cumbre en el país suramericano se esperaba una asistencia de hasta 25.000 delegados.

“(...) tenemos que replantearnos el tamaño y creo yo que tenemos que concentrarnos en la parte más sustantiva desde el punto de vista político, aquellos temas del Acuerdo de París que requieren una negociación, eso significa que la COP debe cambiar sustancialmente y deberíamos estar pensando en cuatro mil o cinco mil personas que se concentren en la parte más sustantiva de la Convención”, explicó el jerarca.

En una entrevista en el espacio radiofónico ‘Todo pasa por algo’ de Radio Columbia, el presidente de la República, Carlos Alvarado, también expuso las dificultades que representaría asumir una responsabilidad de esta envergadura, destacando que Costa Rica tuvo 10 meses para organizar la PreCOP25 y que la misma fue posible “gracias a cooperantes”.

El mandatario recalcó la voluntad del país de ayudar a Chile en el proceso para la búsqueda de una solución, que permita continuar con la realización de dicha cumbre; “¿en qué dimensión? (...) hay que ver y qué es materialmente posible”, afirmó.

Para poder organizar la COP25, el Congreso chileno tuvo que aprobar una ley en abril del presente año, para girar $35 millones (más de ¢20 mil millones) a la Fundación Imagen de Chile, organismo a cargo de la organización del evento. Para agosto, las autoridades estimaban que habían logrado conseguir $115 millones (casi ¢67 mil millones ) para financiar todo lo relevante al encuentro, por medio de los fondos del Estado, donaciones internacionales y aportes del sector privado.

Consecuencias de la crisis

Cercado por la mayor crisis social desde el retorno a la democracia en el país, en 1990, el mandatario derechista, Sebastián Piñera, afirmó que debía abocarse de lleno a restablecer plenamente el orden público, impulsar la agenda social que responda a los pedidos de la calle y sostener un amplio diálogo con la sociedad y el mundo político.

“Esta ha sido una decisión muy difícil. Una decisión que nos causa mucho dolor, porque entendemos perfectamente la importancia que significa la APEC y la COP para Chile y para el mundo”, afirmó el mandatario.

Pero "hemos basado nuestra decisión en un sabio principio de sentido común: cuando un padre tiene problemas, siempre tiene que privilegiar a su familia con respecto a otras opciones. Igual un presidente, siempre tiene que poner por delante a su propios compatriotas por encima de cualquier otra consideración", dijo.

Las protestas no ceden en Santiago ni en las principales ciudades de Chile. Este miércoles varios gremios se habían sumado a las manifestaciones, que tienen al país semiparalizado, con el comercio y varias actividades cerradas o funcionando apenas unas horas al día.

A nivel económico, la bolsa caía al mediodía un 3,12% y el dólar subía hasta 735 pesos por unidad, su mayor valor desde mayo del 2003.

Para analistas, lejos de aplacar el descontento, la cancelación de las dos reuniones representa una señal de debilitamiento del gobierno de Piñera.

.