Inteligencia artificial, bacterias y arte encendieron ideas en TEDx Pura Vida 2018

Novena edición de este evento de 'ideas que vale la pena difundir' se desarrolló este jueves en el Teatro Nacional.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Neuronas a toda máquina, ideas inspiradoras y retos por asumir. Así se resume lo que se vivió durante casi siete horas en el TEDx Pura Vida 2018, que reúne a personas de muy distintos campos e intereses.

La novena edición de este evento comenzó este jueves pocos minutos después de las 2 p. m. en su nueva casa: el Teatro Nacional.

El primer conferencista en subir al escenario fue el científico costarricense José María Gutiérrez, quien es investigador del Instituto Clodomiro Picado.

Él habló de cómo, con talento nacional y ciencia 100% de Costa Rica, se ha logrado salvar la vida de personas con picaduras de serpientes en territorios donde esta situación es común y sumamente mortal: Kenia, Nueva Guinea y Nigeria, entre otros.

"Estoy viviendo un sueño que siempre quise: utilizar el conocimiento científico y ayudar a la gente, en este caso salvar vidas a través de la ciencia, a muchos de ellos no los conozco, pero seguiré trabajando por ellos", señaló.

Seguidamente, el público fue sacudido con una pregunta: ¿cuánto tiempo pasan ustedes pendientes de sus teléfonos y cuánto tiempo pasan dando un abrazo?

La hizo la psicoterapeuta Anik Debrot, de padre suizo y madre costarricense, quien presentó sus estudios sobre la importancia del contacto físico para generar bienestar.

"No podemos consolar por teléfono a un bebé que llora, no podemos hacer una propuesta matrimonial por mensaje de voz al teléfono, ni asistir al funeral del abuelo a través de videoconferencia. No es lo mismo", enfatizó.

Ella habló de sus investigaciones con 100 parejas heterosexuales, donde ellos debían reportaban cómo se sentían cuando tenían contacto físico y donde el resultado mostró que lo que generó más impacto fue el tener relaciones sexuales, abrazarse constantemente y pasar tiempo juntos.

Según Debrot, aún le quedan preguntas por responder, como dilucidar el por qué, si las personas se sienten bien con el sexo, muchas veces se hacen los dormidos para evitar el contacto y finalizó su participación hablando de la importancia de dar abrazos, muchos, para mejorar el bienestar entre las personas que tenemos alrededor.

Acto seguido llegó María del Milagro París, quién habló de sus dos pasiones: la natación y la medicina. La exnadadora olímpica contó cómo, durante su niñez temprana, le huía al agua y sus familiares no entendieron cómo competiría nadando... hasta que ganó la primera medalla y siguió ganando las demás.

Luego pasó a su amor por la medicina y la investigación clínica y los logros obtenidos en trabajos con fármacos.

"Lo logrado con esas investigaciones ha sido como ganar medallas de oro", aseguró París.

A las 3:15 p. m. el tema cambió por completo; el alcalde de San José, Johnny Araya, llegó a hablar del desarrollo urbano, bulevares, repoblación de la capital y su sueño pendiente: el tranvía.

"Ya tuvimos un tranvía. Yo me pregunto, ¿por qué en pleno siglo XXI no podemos tener otro? Suena a utopía, pero así comienzan los mejores proyectos", subrayó a la hora de presentar su ponencia.

Justo antes de finalizar el primer bloque, la pianista costarricense Jimena Rodríguez, de 14 años, quien estudia en la Escuela Central Musical de Moscú, deleitó al auditorio con su interpretación de dos obras del compositor Franz Liszt.

"Una de las obras llevo practicándola como dos o tres meses; con la otra llevo más tiempo, como ocho meses", reconoció la joven, para luego narrar que es difícil para ella vivir en Rusia pues vive sola y porque es un lugar muy diferente a Costa Rica, pero aclaró que vale la pena por todo lo que está aprendiendo.

Emociones y ciencia confluyen

Después del primer receso, el experto español en innovación, Álvaro González-Alorda, puso al auditorio a preguntarse cómo se hace para inspirar a las personas tanto como para que quieran transformarse y mejorar.

"No hay nada más inspirador que una persona que se esfuerza por mejorar", sentenció el expositor al brindar varios consejos, donde destacaron el pedir perdón y cumplir compromisos concretos.

La sétima expositora fue Maricel Sáenz. Aunque ella está dedicada a los negocios, en su carrera siempre ha trabajado con enfoque social. En los últimos años trabaja con científicos de Syllicon Valley que buscan utilizar la ingenería genética para luchar contra la resistencia a los antibióticos.

En su charla habló sobre cómo la medicina tiene cada vez menos antibióticos para atacar las infecciones con bacterias y comentó sobre posibles soluciones: antibióticos sintéticos, alternativas naturales y otras terapias no convencionales.

En su empresa, Sáenz y su equipo intentan tomar un virus, modificarlo y llevarlo a las bacterias para acabar con sus genes de resistencia. Para ello, utilizarán la técnica conocida como CRISPR de ingeniería genética.

El arte después tomó la escena con una coreografía de María Amalia Pendones, quien, a través de sus bailarines y de la música electrónica, expuso los nuevos lenguajes del ballet.

Luego el protagonismo lo tomó la tecnología, cuando la presentadora del evento, Glenda Umaña, mantuvo un diálogo con la computadora Watson sobre temas como la hora, el equipo de fútbol con más seguidores en Costa Rica e incluso la máquina hizo un análisis de la personalidad de la conocida periodista a partir de los trabajos que ella ha redactado.

Luego de una pausa musical, la arquitecta puertorriqueña Beatriz de Paz habló de cómo crea sus diseños de edificios a partir de imaginar historias o cuentos y contó que en su tesis de licenciatura combinó una funeraria en un primer piso, con una barra de bar en el segundo piso, de manera que, en un mismo espacio, pero separados, tenía aspectos de duelo y de celebración.

Ella relató cómo llegó a esta conclusión gracias a imaginarse historias de diferentes personas que pueden ir al primer o segundo piso del edificio según las circunstancias de su vida.

Una vez terminada la narración de la arquitecta, la ingeniera en electrónica Alejandra Sánchez habló de cómo está la robótica en Costa Rica, y cómo es que este campo puede ayudarnos en el desarrollo. También mencionó la participación activa del país en la Olimpiada Mundial de Robótica, como sede el año pasado, y la forma en que los costarricenses ya comienzan a familiarizarse con esta tecnología desde niños.

Cierre variado y esperanzador

Luego del segundo receso, el escenario recibió con mucha música a los participantes. La Camerata La Luz, compuesta por jóvenes de la barriada de La Carpio, quienes estudian con el Sistema Integral de Forrmación Artística para la Inclusión Social (Sifais).

Armados con violines, violonchellos y otros instrumentos, los jóvenes tocaron diferentes temas, desde la conocida canción de la película Los Cazafantasmas hasta un popurrí de la banda Queen.

Esta iniciativa busca que los jóvenes aprendan música y además que aprovechen su tiempo libre en actividades útiles y que dejen huella en otras personas.

Las siguienes conferencias tomaron el camino ecológico, con ideas para mejorar la producción de botellas y envases o para cargar un carro eléctrico por parte del emprendedor Ernesto Moreno, quien relató cómo produjo la primera botella 100% de material reciclado PET. Esa botella, creada en California, fue la primera de su tipo aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

También comentó de cómo la energía para cargar un vehículo eléctrico se puede compartir y ser "solidarios" y esta carga puede ayudarle a más carros.

"Las ventajas de cambiar a carros eléctricos no son solo de energías limpias, también tiene un impacto muy importante para la salud", señaló Moreno.

El cuido del medio ambiente también fue parte de la siguiente charla a cargo de Alex Foessel, director del Centro de Innovación Tecnológica de América Latina, quién detalló de mecanismos que ayudan a que la producción agrícola sea más ecológica.

La genética y la tecnología pueden llevar a la agricultura a ser más precisa, a dar más alimentos sin desperdiciar recursos.

"Se hace agricultura más precisa, con mayor potencial y con menor daño al ambiente. En la parte de los fertilizantes es aún más importante. En este momento, se utiliza mucho fuerza bruta y que impacta negativamente: usar grandes cantidades de fertilizantes es como si en San José hubiera un foco infeccioso en algunas personas y le diéramos antibióticos a toda la población", explicó el ingeniero.

"La inteligencia artificial (A. I.) aplicada a las máquinas es capaz de discriminar cuáles plantas tienen maleza y cuáles no, detectar dónde está la maleza en una planta y sobre esa maleza poner el químico necesario para tratar esa maleza, sin necesidad de darles ese químico a las plantas sanas", añadió.

Marie Claire Arrieta también habló de nuestra relación con la tierra, específicamente de la que tenemos con los microorganismos que viven en ella y de la importancia de ensuciarnos y de que, especialmente, los niños se ensucien.

"Todos tenemos una aversión natural y también educada a evadir la suciedad, pero los niños que viven en contacto constante con la tierra, con la naturaleza y se ensucian, no solo tienen mejores defensas y se enferman menos, también tienen menos riesgos de alergia y asma", indicó esta doctora en Microbiología.

Y agregó: "la gran, gran, gran mayoría de los microorganismos que viven en nostros son muy beneficiosos".

Arrieta fue enfática en que deberíamos borrar de nuestras mentes la palabra "antibacterial" y dejar de comprar productos con esas características, así como dejar de abusar de los antibióticos, pues estos también matan a las bacterias beneficiosas que habitan nuestro cuerpo.

Lo que más cuesta para adaptarse es cambiar la alimentación: "nuestros hábitos son nuevos, pero nuestros genes y los de las bacterias que nos habitan, son muy viejos, y nuestra alimentación actual está matando de hambre nuestras bacterias".

Arrieta finalizó con cinco tips:

  • Promover el parto vaginal y la lactancia materna: así el bebé se expone desde el inicio a estos microorganismos beneficiosos.
  • Alimentar a los microbios de nuestro cuerpo con frutas, verduras y cereales integrales.
  • Tomar decisiones inteligentemente sucias a diario: no limpiarse obsesivamente, no usar indiscriminadamente geles antibacteriales.
  • No tomar antibióticos si no los han recetado.
  • Promover la vacunación.

A las 8:24 p. m. comenzó la última exposición: el brasileño Fábio Gandour, doctor en Medicina y también en Computación y quien presentó al público sus impresiones sobre computación y realidad cuántica.

De una manera amena y sencilla definió conceptos complejos de forma que cualquier persona de la audiencia pudiera explicarlos luego "a su abuelita".

Con manzanas, diagramas y hasta un robot que le llevó un café, Gandour explicó acerca de los concpetos como cuántums (unidad básica de la computación cuántica) y para qué sirve.

"Cuando me preguntan cómo nos ayuda la computación cuántica, soy honesto y digo que esta es la pregunta que se hacen muchos científicos y personas de negocios", indicó el especialista.

"En unos años podrá ayudar con la previsión del tiempo, optimizar portafolios financieros a través de simulaciones, y ver la seguridad cibernética", acotó Gandour.

Las ideas que vale la pena difundir no terminaron este jueves. Ya los organizadores tienen todo listo para el TEDx Pura Vida Educación y el TEDx Joven Pura Vida que serán, respectivamente, el 20 y 21 de abril, en Parque Viva, en La Guácima de Alajuela.